sábado, 16 de enero de 2010

de jirones... Sonia Bartolomé


Echad un vistazo a este blog a la poeta que lo pilota... SONIA BARTOLOMÉ. Hace un tiempo anuncié sus aparición.
http://dejirones.blogspot.com/
Bien, pues aquí tenéis una muestra...

SINTIGO

Sintigo vivo, supervivo, sobrevivo, por encima de las olas por no ahogarme; por debajo de la vida, mientras llegas.

Sintigo juego al escondite, al pilla pilla, con mí, con ti, pero sintigo.

Sintigo aprendo, me aprendo, me estudio y me memorizo para explicarte bien quién soy cuando me encuentres.

Sintigo me abanico las ganas apoyada en la ventana y me acaricio sin prisa simulando tu roce, "buenas noches".

Sintigo me preparo el desayuno y te pregunto "¿azúcar o sacarina?", como si no lo supiera a estas alturas.

Sintigo veo caer la nieve en las aceras y los granos de tiempo en mi reloj de arena.

Sintigo yo me quiero, yo me cuido.

Sintigo yo me llamo y me respondo "¿qué?", como si nada.

Sintigo soy, estoy, pero no quiero.

Sintigo sigo jugando al pilla pilla, pero siempre me gano... y me acostumbro.

SONIA BARTOLOMÉ

martes, 12 de enero de 2010

Reseña en PLATAFORMA 21 de Ángel Muñoz


Texto: Ángel Muñoz

“Somos un nudo de venas, de caminos cruzados;

De deseos, tal vez, mal formulados”

Así de rotundo comienza este pequeño volumen de apenas 80 páginas en las que Estelle Talavera nos regala la poesía más viva y fresca, más espléndida que he leído en los últimos años. Todo un descubrimiento.

27 Paraguas nos revela en los 3 pasos en los que se divide el libro, envuelta en un contexto de triste decadencia circense, una lírica tan libre que realmente parece una prosa de tan extraordinaria luminosidad que rompe con todos los conceptos carpetovetónicos en los que se asientan los preceptos métricos de insufrible rigidez. Es instinto y sonoridad, pura melodía.

Estelle canta a lo cotidiano, y al amor rebosando esa cotidianeidad. A la heroicidad de un obrero, a la desolación de una simple mirada, a lo minúsculo y a los tesoros que ello encierra. Tras leerla te sientes legitimado ante quien censura la sonrisa que aflora al ver a una pareja besarse en el metro. Busca ese destello, esa brizna de pasión, de sentimiento, de alegría, de tristeza, de sentimiento que siempre aflora en el muro gris del día a día como la hierba entre los adoquines.

“Me han nacido

Dos piedras redondas bajo los párpados”


Deslumbrante.


(GRACIAS, ÁNGEL...)

Entrevista en la RADIO del CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Me han entrevistado en la radio del Círculo de Bellas Artes. Si os apetece escucharlo, saldrá hoy sobre las 12:30h en la 100.4.
Un beso.

lunes, 11 de enero de 2010

Por la compra de 3 bragas regalamos un libro... en fin.


Os presento esta fantástica fotografía que me ha enviado mi amigo Jesús Villena (MODUS LABORANDI editorial) y que, según él, es una revolucionaria solución de marketing editorial que no nos explicaron en el máster y que, sin lugar a dudas, va a revolucionar el sector, muy por encima del kindle.

¿No es genial? Acaso estamos dejando de ver el bosque por tener el árbol en plenas narices? Tal vez es más fácil de lo que parece!!

sábado, 9 de enero de 2010

Nº 3 de POE+

Ya está terminado el número 3 de la revista digital POE+.
Podeis llegar a ella pinchando en este link: http://revistadigitalpoeymas.blogspot.com/
Con ilustraciones, caligramas, textos de Luis Luna, Lourdes de Abajo, Rafael Talavera, Francisco Cenamor, Sergio Fanjul, Estelle Talavera, etc.

domingo, 3 de enero de 2010

Reseña de DAVID PÉREZ VEGA en DESDE LA CIUDAD SIN CINES


PARA VER LA RESEÑA EN EL BLOG PINCHA AQUÍ.
Editorial El problema de Yorick. 2008, 83 páginas.

El primer poemario de Estelle Talavera se abre con una cita de Baudelaire: “…lo absurdo instalándose en la inteligencia y rigiéndola como una lógica espantosa…”, un aviso de lo que nos vamos a encontrar leyendo sus poemas.

Si el mundo puede ser visto como un gran teatro, Estelle Talavera ha decidido verlo como un gran circo. Así el primer poema se titula Escenas circenses (por pasos), a través de estos versos iniciales el lector penetra en un mundo distorsionado, donde la lógica habitual de las cosas y los sentidos van a quedar atrás. Sin embargo, en la página 34: “El circo pasó de largo / con su triste melodía”, el circo además de una metáfora del desorden podrá ser también símbolo de una alegría evadida.
En el tercer poema, Coger el mundo por los pies, el juego simbólico del circo cobra su sentido más hondo: los poemas de este libro van a tratar de subvertir el orden del mundo: “Si al mundo se lo cogiera por los pies, cabeza abajo, / la línea separaría el cielo mar del mar cielo”, “los brazos serían barcos, los pájaros moluscos” (página 23), una declaración de intenciones audaz que va a configurar el modo de acercarse a los poemas en las páginas siguientes. En ellas nos vamos a encontrar con este mundo dado la vuelta, donde lo submarino se ha convertido en tierra firme, en múltiples referencias metafóricas:”Yo retrocedo en barca desde mi escondite” (pág. 58), “Asomarse a la ventana con los ojos rojos, cavernosos, de erizo, ojos de calamar” (pág. 64)

El amor será uno de los temas predominantes del libro, con versos que suponen una celebración pero también una extrañeza frente a su capacidad para confundirnos y nos ponen en guardia ante su fragilidad, “Lo que me conduce a ti son mis feas noches”, se dice en la página 70. En el desarrollo de esta temática destacaría Sigues bailándome (Pag. 41), uno de los poemas que más me ha gustado, donde se reflexiona sobre el amor a través de la visión de la ropa tendida del amante.
En otros poemas el sujeto narrativo cede la voz a personajes más o menos anónimos o marginales, la bailarina callejera, la mujer que cena sola… destacaría el poema Tango (Página 60-61); o también pueden ser los mismos objetos los que tomen la voz en el poema como Poderoso Candado (pág. 74)

Y, por supuesto, también nos encontramos aquí con la simbología del paraguas: “un paraguas feo y viejo sobre mi cabeza. / Parada en el quicio de la ventana, feliz de pensarte” (pág. 31) del poema Sobrevolando en paraguas. Un paraguas como una absurda protección al usarlo dentro de casa, un refugio inútil frente a tormentas interiores. “No tengo guantes con que agarrar las cosas, / sino un sinfín de paraguas: veintisiete / para no mojarme, para no mancharme, / para no caer de bruces. / Paraguas para impermeabilizar la lluvia, la risa (…)” (pág. 83)

Un primer poemario interesante, fresco, surrealista, con múltiples destellos; y, buscando el mejor adjetivo que lo defina, este es el que encuentro: sugerente.

DAVID PÉREZ VEGA
(Blog muy aconsejable para los locos de las letras de calidad)

lunes, 21 de diciembre de 2009

En boca de VICENTE MUÑOZ ÁLVAREZ

27 PARAGUAS o El fascinante Mundo de Estelle.

(RESEÑA APARECIDA EN HANKOVER)


27 paraguas
Estelle Talavera Baudet
Los libros de El problema de Yorik, 2008.
.
27 paraguas contra la lluvia y el tedio, la soledad y el cierzo, la angustia y la lógica, la rutina y el frío...

Un lugar fuera del mundo y un refugio cálido para las tormentas es, entre otras muchas cosas, lo que Estelle Talavera Baudet nos ofrece en este primer deslumbrante poemario, donde asistimos boquiabiertos desde la primera página a una especie de sinestesia sensorial que hipnotiza y atrapa.

La propia cita de Baudelaire que abre el libro (lo absurdo instalándose en la inteligencia y rigiéndola como una lógica espantosa, la histeria usurpando el sitio de la voluntad, la contradicción asentada entre los nervios y el espíritu, y el hombre desacorde hasta el punto de expresar el dolor con la risa) nos pone sobre aviso de lo que se nos viene inmediatamente encima: la alteración poética de los sentidos para construir una realidad aparte (que diría Castaneda) y, por ende, un mundo distinto.

El Mundo de Estelle.

Por él desfilan elefantes y magos, payasos sin nariz, gatos y leones enfermos, ilusionistas, agrimensores, trombonistas, lecheros, medusas, amores apasionados y amores perros, marionetas, freaks y equillibristas varios, y todo tipo de objetos animados e inanimados sobrevolando, como en un dulce viaje lisérgico (muy al estilo Mago de Oz), las páginas y los poemas.

Un universo fascinante y surrealista, el de estos 27 paraguas, desde el que el lector se sumerge atónito en un torbellino de imágenes y sensaciones, y del que de alguna manera regresa siendo alguien distinto.

Y una voz, la de Estelle, capaz de reinventar con su caos la palabra.

¿Qué más podemos pedirle a un poeta?


viernes, 11 de diciembre de 2009

Libertad 8, noche de magia


Y así fue... caras atontadas de gusto mirando a los actores, transportados por el piano, ebrios entre cerveza y danza, entre palabra y gesto.

Gracias en especial a esta pequeña compañía:

Wendy: Esther Blanca
Jane: Sagueva Gómez
Peter Pan: Andoni Larrabeiti
Campañilla/piano: Helena Fernández

Gracias a Silvia Herreros de Tejada por dejarnos con la boca abierta al mostrarnos la parte más dura de Barrie, el germen de una de las historias más fantásticas nunca creada. una historia que, según profundizamos, más misterios desvela. Algunos oscuros, otros tiernos, y de vez en cuando escandalosos. Nada es, en definitiva, lo que parece, pero a la vez también podría ser. Esa es la magia de Barrie.

Y gracias a J.D.Álvarez por dar a luz un bebé tan grandioso y por sacar a la luz ese final alternativo tan espectacular como dramático que se representó. Y por llevar a cabo durante 4 años (interrumpidos, pero sin largas pausas) un proyecto de este calibre.

Y gracias a todos los que asistieron por hacer de la noche algo aún más mágico si cabe.

En fin... gracias.

domingo, 6 de diciembre de 2009

La obra completa de PETER PAN


J. M. Barrie
PETER PAN
La obra completa

Editorial: NEVERLAND EDICIONES
Prólogo: Silvia Herreros de Tejada
Páginas: 352
Encuadernación: cartoné
ISBN: 978-84-937450-1-1
PVP: 22€

Se trata de la obra completa de Peter Pan por primera vez en España, con extras como la obra de teatro original inédita anterior-mente, final alternativo de la obra de teatro inédito, dedicatoria a los 5 inédita y nuevas traducciones. Y además de la calidad del contenido, el cuidado de la edición y la magnífica encuadernación en cartoné, lo convierten en una pieza de colección.

SERÍA UN PLACER CONTAR CON TU ASISTENCIA A LA PRESENTACIÓN PREVISTA PARA EL 9 DE DICIEMBRE EN EL CAFÉ LIBERTAD 8 A LAS 19H.
SERÁ UNA NOCHE LLENA DE SORPRESAS EN LA QUE EL MISMÍSIMO BARRIE SE SENTIRÍA COMO UN NIÑO.
UNA OBRA TEATRAL CON DANZA Y PIANO EN UN AMBIENTE ÍNTIMO.
UNA NOCHE INOLVIDABLE…














SINOPSIS


Inevitablemente vinculado a la muerte y a la idealización de la juventud, Peter Pan no es sólo un libro, sino muchos. Varias obras en las que va evolucionando hasta llegar a ser un personaje rico en matices, poseedor de múltiples facetas que le hacen especial, complejo, incoherente, maravilloso. Peter Pan es un bebé perdido entre dos mundos, el de los humanos y el de las hadas. Un joven arrogante que se niega a crecer. Valiente en su rebeldía, pero profundamente cobarde. Protagonista de una obra de teatro única en su especie y que su autor reescribiría obsesivamente cada temporada. La esencia de lo que uniría y luego separaría a Barrie de sus amigos los Llewelyn Davies. Amo y creador de Nunca Jamás, país que carece de sentido sin el Capitán Garfio, un villano sospechosamente parecido a su eterno enemigo, Peter Pan. Un niño muerto y un niño eterno. Cruel, a la vez que generoso. Un adolescente que, aún sintiéndose atraído por Wendy, es incapaz de concebir nada parecido a la sexualidad. El hijo que Barrie nunca tendría y que deseaba tanto que bien se podía malinterpretar por un “excesivo” amor a los niños.

J. M. Barrie creó y recreó a su personaje durante veinticinco años, convencido de que tenía entre manos a una criatura única, sucesora de un dios griego, que además de ser inmortal, le otorgaría a él la vida eterna, como creador del mito. Durante años se negó a fijar la obra de teatro sobre el papel, permitiendo que otros retomasen al personaje y lo reescribieran a su manera. Llegó a declarar que él, personalmente, no tenía recuerdo alguno de haber escrito a Peter Pan. Como si fuera un personaje mítico a quien sólo había tenido que dar forma.
Este volumen recopila, por primera vez en castellano, las seis obras de J. M. Barrie en las que aparece el niño que nunca crece.


JAMES MATTHEW BARRIE

El niño que nunca crece nació una tarde en un parque de Londres, alrededor de 1900. El escocés James Matthew Barrie, autor de varios best sellers y el dramaturgo más popular de la época, paseaba todos los días con su perro Porthos por los jardines de Kensington. Allí entabló amistad con George Llewelyn Davies, un niño guapo, inteligente y descarado, que no le consideraba un célebre escritor ni nada por estilo, sino sólo un hombrecillo con acento raro y mucha tos que le hablaba de hadas, islas desiertas, piratas, y de una criatura mitad pájaro mitad humano que se había escapado de su casa al oír lo que le deparaba el futuro. Un héroe perdido en un mundo paralelo a quien George —o, al menos, eso le hizo creer Barrie— bautizó a su antojo: Peter (como su hermano pequeño) Pan (como el caprichoso dios griego de la naturaleza). Peter Pan.
Barrie escribía en su diario: “el terror de mi infancia fue saber que llegaría el momento en el que tendría que dejar de jugar”. Siempre tuvo un aspecto aniñado: medía poco menos de un metro sesenta y cinco, era delgado y de aspecto juvenil; su voz era suave y aflautada. Se dice, además, que nunca llegó a consumar el matrimonio, motivo que su esposa, la actriz Mary Ansell, alegaría para pedir el divorcio.

Fanático de las novelas de aventuras más que de las responsabilidades adultas, Barrie encontró en los Llewelyn Davies a los perfectos compañeros de juegos. Y cuando George, Jack, Peter, Michael y Nico se quedaron huérfanos, asumió el papel de tutor como si se tratara de un juego más. Sin detenerse a pensar en las consecuencias ni en los rumores que levantaría su amor por los hijos ajenos. Como si fuera, de alguna manera, el ladrón de niños de las viejas leyendas escocesas. Una figura siniestra que luego imaginaría entrando en una casa con la excusa de buscar su sombra, pero que acaba “secuestrando” a Wendy, Michael y John Darling seduciéndoles con las maravillas de una isla casi desierta: Nunca Jamás.


EN DEFINITIVA…

Por fin una recopilación, cuidada hasta el más mínimo detalle, de toda la obra de uno de los escritores más consagrados y míticos del género fantástico. Una historia que refleja un conflicto interno que nada tiene que ver con la fantasía, sino con la realidad más palpable, un mal muy común en nuestros días y que a ninguno deja indiferente.
La presentación se realizará con actores, quienes representarán una de las escenas clave, traducida por primera vez al castellano y en la que Peter al encontrarse con Wendy adulta, flojea y se muestra débil. Como un niño de verdad.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Revista digital POE+


POE+ es una revista digital que trae material muy interesante. Aboga por no repetir, quitar de en medio el amiguismo y apostar por la calidad, lo minoritario, la imaginación y el atrevimiento.
A mí me gusta. Y mucho.

Esto es lo que proponen:
La revista digital Poe+ intenta acoger contenidos poéticos elaborados con todo tipo de técnicas: texto, visual, fotográfico, pictórico, digital... La publicaremos desde Murcia. Si te animas o conoces a alguien a quien pudiera interesarle colaborar con sus trabajos, no dudes en pasarle las dires de correo brunojordan1@yahoo.es o antoniamores1@yahoo.es

Noche deliciosa en comunión...



Una noche inolvidable. Vino albaceteño, canapeses ricos ricos, buen rollo, buena lectura, la librería hasta los topes de gente (no cabía ni un alfiler) y un algo en el ambiente que invitaba a la alegría.

En la foto el autor del libro homenajeado (Comunión), Eloy M. Cebrián, escritor y amigo (El pescador de demonios), Steve Redwood y yo en la librería Tres rosas amarillas, tras el acto.

Gracias a todos los asistentes, que fueron muchos y aplaudieron como jabatos.

Para ver LAS FOTOS del evento: http://picasaweb.google.es/alejandro.pareja/20091203PresentacionEloy?feat=directlink#

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Eloy M. Cebrián en ABC

Actualizado Miércoles , 02-12-09 a las 18 : 12

Eloy M. Cebrián nos invita a asistir a una comunión consigo mismo; un recorrido por el entramado de su cabeza, sus miedos, las salas dolorosamente vacías que pueblan al ser humano hasta la locura. Cebrián puede presumir de experimentador, de políglota de los sentimientos y de las relaciones. «Comunión» responde a universos muy distintos; en ellos forma escenarios de teatro en los que se representan los dolores más profundos, los miedos más soterrados del alma humana; y en ocasiones también las diminutas mechas que encienden la esperanza.

Entre la filigrana del relato ficticio a lo Borges en algunos casos (como el relato de “La Torre”), se desprende el realismo más patente, a lo Raymond Carver (“Sonidos de un piso vacío”) y logra esa mezcla sin que chirríe lo más mínimo su relato. A veces el escenario es un imposible, convirtiéndose en un relato parábola de un sentimiento que bien podría rescatarse del subconsciente y no haber ocurrido jamás (“Los muertos”, “Anamorfosis”).

Sus personajes nos enternecen, nos cautivan, nos preocupan, pues intuimos su camino frustrado y querríamos frenarlo, tapándonos los ojos para no ver el final de la película. Sin embargo nada resulta previsible, y nos vemos sorprendidos por la magia final, la escena que le da la vuelta a la tortilla. Olvidamos que es ficción. No se guarda un as en la manga. No. Simplemente que la vida es así, nadie conoce el final de una historia, y así son sus relatos.

Como buen cuentista, sus finales son apoteósicos, logrando cerrar un perfecto círculo narrativo cargado de intimismo, llevándonos, sin darnos cuenta, al terreno de la reflexión. A veces roza el realismo mágico, pero siempre está ese hilo invisible que no permite volar del todo, el que nos ancla a la realidad sin remedio.

Lo más destacable de sus relatos es el anhelo, el desapego gradual (“…mirar aquel cuadrante de tareas domésticas, con sus pulcras líneas y sus casillas coloreadas, era como consultar el mapa de nuestro desafecto”), la devastadora sensación de no lograr alcanzar ni el primer peldaño de la escalera. La impresión de asfixia (“No hay corrientes de aire en este lugar, tan hermético como una vitrina llena de mariposas muertas.”) y de la sordidez más apabullante. Parece lograr que el big bang vaya en retroceso y todo quepa en un cubículo muy pequeño, perdiendo la importancia primera para convertirse en un conglomerado desolador. Por eso consigue desvestir tópicos, reducirlos al absurdo. El desapego, el derrotismo, la ironía, el humor patético e incluso negro, son sus mejores armas, sobre todo cuando al final, tras todas aquellas historias, se revela una profunda misericordia por el ser humano.


«Comunión»
Cubierta de «Comunión», publicado por Alfaqueque Ediciones /ABC
«Comunión»
- Autor: Eloy M. Cebrián
- Alfaqueque Ediciones
- Colección Equipaje Ligero
- Relato
- 192 páginas
¿Quién es Eloy M. Cebrián?
Eloy M. Cebrián (Albacete, 1963) es licenciado en Filología Inglesa y profesor en un instituto de su ciudad natal. Su actividad literaria abarca la narrativa juvenil y la novela para adultos. Para los jóvenes ha escrito Bajo la fría luz de octubre (Premio Jaén 2003) y Operación Beowulf. En cuanto a su producción para adultos, cabe destacar El fotógrafo que hacía belenes (VII Premio Francisco Umbral), Los fantasmas de Edimburgo (finalista de los premios Fernando Lara y Herralde) y la novela histórica Bucéfalo, memorias del caballo de Alejandro, de reciente aparición. Ha recibido también importantes galardones como autor de relatos breves. Muchos de esos cuentos se han recogido en las colecciones Las luciérnagas y Comunión. Es, además, colaborador habitual en prensa y traductor literario ocasional, y desde hace una década codirige la revista de creación El Problema de Yorick.

martes, 24 de noviembre de 2009

El 3 de diciembre tenemos una cita...


El 3 de diciembre presento la obra de Eloy M. Cebrián en Tres rosas amarillas.

Me gustaría mucho veros allí.

Habrá lecturas, relajación, musiquita y cerveza rica.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA REPÚBLICA DE LA IMAGINACIÓN

Esta maravilla de edición me ha sorprendido muchísimo. Piensas que el resultado de una congregación de alumnos de un taller de poesía (La Casa Encendida) no podría ser de gran calidad... Bien, pues La República de la Imaginación me ha demostrado que me equivocaba de pleno. Así que doy mi mayor enhorabuena, ya no sólo por la suerte que tuvieron los alumnos de conocerse unos a otros (no es común tanta calidad junta), sino por la fantástica edición, todo hay que decirlo, de esta pequeña joya.


Los dueños de esa imaginación:

FERNANDO BLANCO

ALBERTO CUBERO

JUAN PEDRO FERNÁNDEZ BLANCO

PILAR FRAILE AMADOR

LAURA GÓMEZ PALMA

PABLO MARTÍN COBLE

ANA BELÉN MARTIN VÁZQUEZ

JUAN CARLOS MESTRE

JAIME OLIVARES

CARLOS SÁNCHEZ ALBERTO

AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA

MANUELA TEMPORELLI


Varios Poetas
Madrid, 2009
ISBN: 978-84-936453-3-5
182 páginas, 14 x 21 cm.
Rústica con solapas

Precio: 15 euros (IVA incluido)

Incluye un extracto de 10 poemas de LA CASA ROJA de JUAN CARLOS MESTRE

PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2009


lunes, 16 de noviembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

Jueves 19 presentación junto a Rafa Reig

















UN POCO DE CREMATÍSTICA, de Juan Valera
Prólogo: Rafa Reig
NEVERLAND Ediciones
Editor: J.D. Álvarez Cayero

Nos encantaría veros por allí, será una de esas noches memorables. Rafa Reig nos acompañará para adentrarnos en el curioso enfoque de Valera.
Todo el que pueda pasarlo a sus contactos tendrá mi agradecimiento eterno!

SINOPSIS
¡Bendito y alabado sea Dios que nos ha hecho nacer en una época en que todo se averigua y se explica tan lindamente! Un buey es poco portátil, no cabe en el bolsillo, no pasa en todos los mercados, gasta en comer y se puede morir, y el dinero ni come ni se muere. Además un buey puede ser más gordo o más flaco, más chico o más grande, más viejo o más joven; mientras que un escudo es siempre un escudo, goza de eterna juventud, y tiene o debe tener el mismo peso y la misma ley.

jueves, 12 de noviembre de 2009


Este sábado... en LOS DIABLOS AZULES.

Sálvese quien sepa cómo... en HANK OVER

http://hankover.blogspot.com/2009/11/salvese-quien-sepa-como-by-estelle.html

¿Alguien es consciente del viaje en catapulta que supone para un poeta recibir emails donde se agradecen los poemas escritos, espontáneos que cuelgan tus versos porque les han hecho vibrar... se tensan las cuerdas y la catapulta me hace cruzar todos los cielos. ¿Acaso hay alguien que nunca ha soñado con volar? Pues parece mentira que la poesía lo consiga, que tenga las alas más grandes del mundo.

En este caso, gracias, Vicente Muñoz, por tenerme "resacosa" esta mañana. :)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Este viernes 13, ANIQUILACIÓN MÍA, de Lourdes de Abajo

Gran descubrimiento: Carmen Garrido Ortiz

ANTROPOFAGIA

Si yo pudiera desguazarte, como la basura en los barrios bajos, tendríamos como espectadores –tan sólo- a cuatro gatos mal avenidos con los cojines.
Miradas en verde y lenguas relamiéndose al ver el jugoso banquete que me preparo sobre tu carne herida, casi muerta.

Lo que más recuerdo es tu sonrisa de boca mal dibujada. Labios carnosos para morder el aire de la primavera. Y mira que este verso es patético, manido, viejo pero lo expreso en viento y en entrada de calores, abril recién comenzaba cuando pegaste tu primera dentellada.

El trauma de haber perdido la infancia en el patio del limonero te hizo arrancar los dientecitos de leche de todas nosotras y, de pronto, te viste engrandecido con un collar de marfiles. Mirabas debajo de las faldas de cuadros escoceses desde distancias de veinte metros, no hacía falta más, sólo levantar un dedo y las brisas, caprichosas, dejaban las braguitas al sol, para que las contemplaras a placer.

Desde entonces, sin dientes y sin bragas, me siento un poco menos yo, soltando migajas de tarta aburrida y algo anciana. Se me fueron los piñonates, los merengues de la cima y las guindas saltaron una tras otra, rodando pesadamente, celulíticas. Soy un bizcocho, porque sigo dulce, agujereada y somnolienta.

Levanto la nariz y me desesperan los ciruelos del Japón. Aún más que el viento del Sur traiga olor a azahares, esos mensajeros tuyos que violan por la nariz. Hay petunias rojas, rojísimas, colgadas de un balcón. Sólo entonces me alegro y sé que ha llegado mayo y que la primavera temprana se fue detrás de tus pasos, siameses díscolos que me enfurecen tras cada febrero.

Yo me hice adulta metida dentro de un jersey amerindio, terriblemente feo. Terriblemente delgada estaba yo y el cinturón me bailaba destellando, de color azul. Los vaqueros seguían el paso de las botas de tacón altísimo. Los cafés se llenaban de vagos y estudiantes y yo pensaba en ti como en la reencarnación de Salomé, sirviendo cabezas –la mía- aquí y allá, tapa de aceitunas cortesía de la casa.

Por eso, cuando el calendario marca el veintiuno del tercer mes, yo limpio mis armas con aceite de limón para clavarte –ácidamente- palabras y bofetadas, escupiendo con elegancia. Sin embargo, nunca me permito llegar al súmmum de esta lotería y me animo a convertirte en basura, dejando tu corazón sin alma al abrigo de las miradas felinas. Así, mediocre y sumiso, sigues viviendo en mis recuerdos para insultarte la siguiente primavera y, poco a poco, odiar un poquito más a aquél de la sonrisa pasmada que me hizo amar el invierno.

Carmen Garrido Ortiz (Fernán Nuñez, Córdoba-España 1978)

Del poemario: "La hijastra de Job" (premio de poesía Andalucía joven 2008)
publicado en febrero 2009 en Renacimiento. (a la venta en Madrid en la casa del libro y entrelíneas librebar; por cierto, un lugar delicioso que lleva abierto tan sólo un mes...)

martes, 10 de noviembre de 2009

El 3 de diciembre presentamos Comunión!!!

Eloy M. Cebrián acaba de sacar a la luz un delicioso libro de relatos titulado Comunión, y lo presentamos juntos, junto con Fernando, el editor (Alfaqueque Ediciones) el día 3 de diciembre a las 20:30h. en TRES ROSAS AMARILLAS.

Caerán cervecitas y unas risas, leeremos relatos y hasta tendremos lecturas dramatizadas de algunos...

Os esperamos. Perdérselo sería una locura.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Artículo de Mujeres en Hank Over

http://hankover.blogspot.com/2009/11/mujeres-por-estelle-talavera-baudet.html

domingo, 1 de noviembre de 2009

Nuevo número de Alex_Lootz


juan arabia
josé ángel barrueco
yamila greco
carlos ernesto garcía
josé antonio banda
franci xavier muñoz
el seis
paloma benavente

6 noviembre, noche Casimira...


noche casimira en el entrelíneas
c/ gonzalo de córdoba 3
20h, 6 de noviembre

recitan: jose ángel barrueco y gsus bonilla

jueves, 29 de octubre de 2009

«Otros demonios» en ABC.es

Libro de la semana en LIBROS DE VINO Y ROSAS / ABC

POR ESTELLE TALAVERA BAUDET
Actualizado Miércoles, 28-10-09 a las 12 : 29

Cubierta del poemario «Otros demonios», publicado por KRK Ediciones
Sergio C. Fanjul.
Poesía. KRK Ediciones (Oviedo, 2009)
64 páginas
9, 95 euros



¿Quién es Sergio C. Fanjul?
También conocido como Txe Peligro, nació en Oviedo en 1980, aunque desde hace algunos años (cada vez más) reside en Madrid, donde se ha licenciado en Astrofísica por la Universidad Complutense. A pesar de tener la cabeza perdida entre las estrellas y noticias, ha dedicado sus noches a la literatura, colaborando en diversas revistas y panfletos de dudosa calaña, y ganando algún que otro premio. Desde hace varios años (también cada vez más) mantiene el blog Planetalmaginario.

«Otros demonios»
Premio Asturias Joven de Poesía 2008
ISBN: 978-84-8367-150-4
Páginas: 64
Fecha de publicación: Oviedo, 2009
9, 95 euros

A un paso de los 30 nada más, Sergio sabe mirar el exterior con el cristal empañado. Y su intención no es la de hurgarse en las heridas, sino la de lograr distinguir, entre mancha y mancha, alguna forma coherente ahí fuera, aunque sea un callejón lleno de cubos de basura o la acera mojada y su alcantarilla.

La poesía de Fanjul ha sido un auténtico descubrimiento, un maestro del submundo que procura no esquivar lo desagradable, puesto que sencillamente está ahí: la suciedad de los seres, la entrega de cuerpos de carne y hueso, la comida que se digiere en el estómago y “la paz química” del Orfidal.

Y sin falsas ilusiones ni asomos a la inocencia, este poeta pide a voz en grito un poco de cordura, una perspectiva que le permita levantarse por la mañana y prepararse un café, o quitar con la uña la mugre de la ventana que da al exterior.Es alguien para quien el lenguaje es “un juguete roto en nuestras bocas”, y las personas jugadores con las cartas a medio repartir, probablemente con una baraja trucada:

“He aquí el hombre asustado,
su verbo indeciso, la voluntad endeble,
el inútil timonel de un barco a la deriva
que es un hombre, que encalla en cada playa
atraído, ebrio, por los cantos de sirena”.

El ser humano no tiene espacio para llenar los pulmones ni tiempo para el latido, vive inmerso en una carrera, una imagen que suele reproducir en varios versos:

“Falta el aliento cuando se vive a la carrera,
entre el atentado y la fiesta, desde la guerra
a las páginas del libro donde algún día dormirán
estos poemas, falta el aliento y no basta el latido
de un pulmón para suplir el aire de esta hoguera”.

Es ágil en sus palabras, atrevido, camina desnudo y abre su corazón -ese que vemos en las casquerías- a través del pecho, con ambas manos:

“Cruza esa luz cuervo la ventana,
pululan animales silenciosos por el cuarto,
al cerrar los ojos me deslumbro.
Mi ceguera es doble ya”.

Un equilibrio perfecto entre el dolor, la aceptación y la vuelta a la superficie. Sería el hombre que se mira al espejo sabiendo que el que sale reflejado es otro que no es él, otro que intenta salir y marcharse bien lejos.

Ritmo, percusión de ciudad en cada frase,
su autor sería un poeta urbanita
de los que no ceden, de los que celebran
las frases de las entrañas

Diccionario ilustrado del dolor
Y él es “Punk punk punk”, y sufre y se bebe la vida, y lo disfruta, a pesar de todo, aunque tenga necesidad, de vez en cuando, de ración doble de oxígeno o un diccionario ilustrado que le traduzca el mundo que se desborda. “Mi pobre corazón es pájaro y metáfora y mi pobre corazón babea a popa y mi pobre corazón se va a la mierda cuando late contra el mundo y él no cede.”

Ritmo, percusión de ciudad en cada frase, su autor sería un poeta urbanita de los que no ceden, de los que celebran las frases de las entrañas porque son las únicas que no se prostituyen.
Así que da una de cal y otra de arena, pues mientras se intenta liberar de los demonios ocultos en todas sus paredes, parece de pronto ser el tipo del espejo que, con la moto en marcha, pretende llevarte al viaje de tu vida. Y no cabe duda de que uno se sube y se marcha con él, pues, para Sergio C. Fanjul, “No está carente de belleza / este naufragio urbano.”

martes, 27 de octubre de 2009

Entrevista que realicé con OTRO LUNES a Sergio Ramírez


http://www.otrolunes.com/hemeroteca-ol/numero-09/html/unos-escriben/unos-escriben-n09-a01-p01-2009.html

Fue vicepresidente de Nicaragua en una época en la que gran parte del mundo se sentía nicaragüense y tuvo el coraje de ser opositor del propio gobierno cuando vio frustrados los ideales que lo llevaron a ese cargo.

Acaba de publicar su último libro El cielo llora por mí con Alfaguara.
El cielo llora por mí es una novela policíaca narrada con tensión e ironía, una visión ácida de una sociedad en la que las fuerzas del bien son a veces las fuerzas del mal y en la que Sergio Ramírez hace un colorido y esperpéntico retrato de un mundo de narcos, crímenes, corrupciones y abusos de poder.

Para escuchar la entrevista pincha AQUÍ.

Nuevos poemas en HANKOVER

Si quieres ver elefantes arrasando, visita: "Elefantes en la ciudad" en Hankover.

Aprovecho para animaros a adquirir este librito...

Resaca/Hank Over: Un homenaje a Charles Bukowski.

Selección y prólogos de Patxi Irurzun y Vicente Muñoz Álvarez.

Covert by Miguel Ángel Martín.

Caballo de Troya/Mondadori.

Primera edición: abril de 2008.

Segunda edición: diciembre de 2008.

(En todas las librerías.)

en Doña Antonia...

entre paraguas y elefantes


Doña Antonia está nerviosa, aunque desde fuera no lo parezca. Es un estreno alborotado. Pero todo parece ir bien; el micrófono funciona, después de tantos problemas; Estelle Talavera Baudet y Óscar Aguado llegan a un local que en principio parece vacío pero que después se va llenando poco a poco, no demasiado, pero suficiente para ser considerado como una reunión intima.

Los poetas que inauguraron este ciclo de poesía, apenas se conocían, al menos nunca se habían encontrado cara a cara y, sin embargo, una vez delante del micrófono, abrieron sus paraguas, soltaron a sus elefantes (rosas y de todos los colores), y leyeron sus poemas como si fueran un solo poema inacabable (inacado, interminable). No eran palabras, no eran versos lo que salían de sus bocas. Era una sensación que carece de nombre, como carece de forma, que se extendió por el local y que nos hizo reir, sorprendernos, aplaudir, disfrutar; que nos hizo deslizarnos por el lado suave, al tiempo que espectacular, de Estelle, y por el lado tierno, a veces oscuro, de Óscar. Su complicidad era tanta que se expandió y contagió al público presente.


Estelle, como dijo en la presentación Iñaki Echarte Vidarte nos invitó a coger un (su) paraguas, coger carrerilla y volar, las tres partes en las que se divide su poemario 27 paraguas (Los libros de El problema de Yorick, 2009), mientras quedaba suspendida entre las palabras de Óscar, un hombre sin lugar de nacimiento fijo, que tiene “un desierto en cada mano / en el ombligo una cerradura”, y que nos cantó su Canción de cuna para un héroe (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2008).

Por allí estaba el poeta Rafael Talavera, el equipo de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, capitaneado por Marcus Versus, el poeta, director de cine (y hombre renacentista) Francisco Brives, la escritora Marina Sanmartín, que publicará próximamente en Baile del sol y gente que, sin apenas conocerse, conecto de manera casi instantánea, de una manera casi mágica. (Perdonen si me olvido de alguien o no pude reconocerlo).

Ojala todas las tardes que pasemos en Doña Antonia sean como esta, llenas de magia, de versos que no siempre rimen (no siempre tienen que rimar), de cervezas, de nuevos (y viejos) encuentros. Tardes de poesía que nos llenen los manos de versos colgantes y los oídos de besos enredados.

Periódico Diagonal

http://www.diagonalperiodico.net/27-paraguas.html

sábado, 24 de octubre de 2009

MI PRIMER APAGÓN













MI PRIMER APAGÓN

La primera vez que te intuí tenía los pies descalzos
y te me clavaste.
Escena que por un momento parecería digna de un cuadro:
arrodillada, desclavándote de mi talón
tú enzarzado, revuelto entre mi piel a cada paso,
como piedras invisibles que se meten en el zapato.
El andar se me hace tosco en el cruzar de las esquinas.
Cada nueva escena soy yo, entre ladrillos,
luchando por sacarte de mi cuarto, de mi bañera, de mi taza de café.

Todo se ha vuelto una lucha ahogada, silenciosa, de titanes en miniatura.
Es penoso –divertido- este apagado forcejeo;
este primer salto al vacío en pijama.

Mi primer abrazo al aire iba dirigido a tu cintura.
Mi primera fiesta en solitario, mi borrachera de relámpago en la puerta de tu casa.
Mi primer bostezo derrotista. El primer apagón de mi milenio.

www.btflbooks.blogspot.com

martes, 20 de octubre de 2009

COMUNIÓN, Eloy M. Cebrián

A punto está de salir el libro de relatos de Eloy M. Cebrián. Un compendio de ternura, desnudez, miseria, esperanza y realidad. (especial mención al relato de LAS LUCIÉRNAGAS)

Publica ALFAQUEQUE EDICIONES


Tal y como comenta el blog de la editorial:
Con ecos de Borges, de Raymond Carver, de Cortázar, incluso de Poe y de Stephen King, en las historias que componen Comunión Eloy M. Cebrián exprime hasta el límite las posibilidades del cuento literario para exponer el reverso oculto de la realidad, esa "zona de penumbra" donde discurren todas las buenas historias. Un lenguaje exquisito, una inigualable maestría para evocar atmósferas y personajes, y el valor de abordar los temas fundamentales (el amor, la muerte, la soledad) desde perspectivas novedosas y desbordantes de imaginación, todo ello confirma al autor como uno de los más firmes valores del panorama narrativo actual.

Ruidos inexplicables que se cuelan a través de las paredes, dos hermanos enemistados por culpa de unos animalillos casi miscroscópicos, un deprimido crónico que responde a los mensajes basura que encuentra en su email, un prisionero atrapado en una descomunal torre de apartamentos, un muchacho que sufre extravagantes mutaciones, dos ancianos que viven rodeados de presencias fantasmales, un hombre enamorado de una joven prostituta del Este...

Doce historias entre lo cotidiano y lo fabuloso, entre lo sórdido y lo sensual, entre lo lírico y lo elegíaco. Doce relatos rebosantes de humanidad que se hundirán como un bisturí en la piel del lector. Páginas inolvidables para todo aquel que se atreva a recorrerlas.

ISBN: 9788493742034.
192 págs.
Formato: 18 x 13,3 cm.

PVP: 15,95€

Hankel

http://www.kankel.net/

lunes, 19 de octubre de 2009

Este jueves 22 de octubre lectura en la Cafetería RAYUELA

Luis Luna y Lourdes de Abajo leen este jueves 22 en la cafetería Rayuela (C/Morería, 8. Metros: la latina y ópera) dentro del ciclo Periferias.

sábado, 10 de octubre de 2009

Performance de JIRONES, de Sonia Bartolomé


Presentación del libro de pros poética JIRONES, de SONIA BARTOLOMÉ.

El 1 de noviembre a las 19:30h en el teatro donde se presentó 27 paraguas, ESPACIO TEMPORAL, c/Loreto y Chicote, 3.

Habrá baile, recital... incluso cocktail final. Vamos, que tiene una pintaza...

martes, 6 de octubre de 2009

URGENTE MOVERSE

http://vimeo.com/6790193

Es un escándalo de proporciones titánicas...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL PEZ GLOBO. Este viernes 2 de octubre estos chicos dan el segundo paso...

http://blogelpezglobo.blogspot.com/
EL PEZ GLOBO lanza su segunda letra!! No os lo podéis perder.
Poemas, fotografías, relatos, ilustraciones, performances, transparencias, cómic, collages, historias inauditas... todo arrancando desde la B.

domingo, 27 de septiembre de 2009

INSTRUMENTOS SIN CUERDA























Busco instrumentos
a tu música,
utensilios quirúrgicos, perfectos, con los que modificarte,
abrirte, examinarte, conocerte mejor que nadie.
Busco mantas y abrazos con los que arropar tu cuerpo.
Busco instrumentos que nos afinen, a la vez, los oídos
al escucharnos.
Revuelvo los cajones, las bocas, los libros
y no encuentro modo de revelarte
de pasarte de película a papel
de hacerte colar un pie en mi cama,
arrancarte los abrazos a mordiscos.
Atarte a mis vértebras y dejarte crecer como una planta.
Trato de firmarnos
de dar patadas a nuestras piedras dolorosas,
allanar los caminos que nos conducen como mapas
sin escalas
ni horas
ni bocas locas.
Ni mejoras.

Sigo buscando instrumentos que te aten
calores que te adormezcan y retrasen tu partida.
Busco extorsionar, forzar, robarte del mundo
hacerte desaparecer en mi chistera y renombrarte.
Caerme dentro de tu garganta como una píldora.
dormirme entre tus dedos pero por dentro,
o en tu talón que camina lejos de casa, uno y dos y así infinito.
Y que sigas ahí cuando despierte.
Que sigas ahí cuando despierte.

Busco instrumentos que te dibujen en el aire
y ninguno de ellos tiene
cuerda.

SÁLVESE QUIEN SEPA CÓMO

.
Hace 300 días
que recorro los lindes de tu bosque
y tu cara ya no es tuya
ojos que pueden ser de otro,
perfiles, narices de formas imprecisas, abarcables.

Atrapé la maceta antes de caer
sobre tus cielos.

Colonicé tus tejados
con lluvia.
Me arrepentí de mis nocturnidades
mientras apago mi borrachera.

Hace 300 años que me encojo
a tu entrada
retrocedo
me escondo en una de tus botas
exploro bajo tu alfombra
el sonido de tu tele a medianoche
tú dormido,
baba colgando,
afuera nieva.

La luz que se va,
saltan los plomos.
Trato de arropar tus desvaríos,
de colmar de barcos
cada una de tus tempestades,
de hacerte zumos de limón y azúcar
y curas de sueño
entre mis pechos.

Trato de partir pronto,
de no hacer ruido,
procurar oídos sordos
a cada uno de tus suspiros.
Y es desesperante.
Trato de lavar cien veces
tus trapos sucios,
de curiosear entre los callos de tus dedos,
tus antiguas bondades.
El cenicero lleno,
la leña mohína
listos todos para el galopante retroceso.
Sálvese quien sepa cómo.
Y que levante la copa quien pueda.
.

viernes, 25 de septiembre de 2009

27 paraguas en chirona


Fuentetaja colabora con ITTNES Penitenciarias, y han mandado 27 paraguas a chirona... :)
No vendrá del todo mal un poco de poesía en la cárcel.
Se puede opinar... (y mucho) al respecto, pero ahí lo dejo...

jueves, 24 de septiembre de 2009

30 septiembre presentación EL INCENDIO Y OTROS RELATOS, de José Naveiras García (prólogo Carlos Salem)

NO ME GUSTARÍA PALMARLA



http://www.demipage.com/blog/new.php?id=94

Demipage acaba de sacar NO ME GUSTARÍA PALMARLA (Je voudrais pas crever), poemas ilustrados de Boris Vian.

Un homenaje al escritor, ingeniero, periodista, músico de jazz, traductor, compositor, actor... Boris Vian, por parte de varias generaciones de poetas, músicos, escritores, traductores e ilustradortes que han marcado (y marcan) una diferencia en el panorama actual de la cultura.
Con esto se le rinde homenaje 50 años después de su muerte, con 39 años, mientras sus ojos observaban una proyección de una de sus novelas adaptadas al cine.

Generación del 27

Hace 30 años, Rafael Zarza encontró unas pequeñas cajitas en la casa de la viuda del cineasta Juan Guerrero Ruiz, que había sido muy amigo de su padre. Al principio le llamaron la atención por su forma, pero después vio que escondían hasta 24 rollos de película. La sorpresa fue mayúscula cuando, tras llevar los rollos a la Filmoteca Nacional, descubrió que eran las únicas imágenes que se tenían de los poetas de la Generación del 27. Un verdadero tesoro que hoy ve la luz convertido en el documental El deseo y la realidad.

"Juan Guerrero era amigo de los poetas y tomó estas imágenes en 1928 como un esbozo de lo que después sería un documental", contó ayer Zarza durante la presentación de la película. El cineasta, director del filme junto a Fernando G. de Canales, también explicó el porqué de la tardanza en mostrar las imágenes al público: "Fueron grabadas con una cámara Pathé Baby de 9,5 milímetros y había que restaurar fotograma a fotograma. Para ello tuvimos que construir un nuevo proyector y pasar esos fotogramas a 35 milímetros. Después llegaron gestiones muy variopintas hasta financiar el proyecto". Finalmente han sido el Instituto Cervantes el documental se puede ver en sus 72 centros y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) las instituciones encargadas de que saliera adelante.

Muchas fotografías
El estilo del documental está muy cercano al de las vanguardias cinematográficas de los años treinta. Los fotogramas se mezclan a modo de collage con dibujos e ilustraciones y también con muchas fotografías. De hecho, predomina más la imagen fija que la dinámica. "Es lo que se ha encontrado", se excusó Zarza.
A pesar de ello, estremece ver a García Lorca presentar sus Bodas de sangre en Buenos Aires. O a Luis Cernuda mientras pasea por el Alcázar de Sevilla antes de 1936, año en que fueron separados.

Video: http://video.publico.es/videos/0/47985

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Nace una nueva editorial de poesía: VASO ROTO EDICIONES


El poeta Martín López-Vega ha creado una nueva editorial con un objetivo muy particular: publicar en España algunos autores que aún no han sido traducidos o a los que no se les ha prestado la atención que nos parece que merecen.

No olvidéis pasaros por su blog, tiene apuestas muy interesantes:
www.vasorotoediciones.blogspot.com

martes, 15 de septiembre de 2009

martes, 1 de septiembre de 2009

ELEFANTES EN LA CIUDAD

Una manada de elefantes
galopa en la noche de neón,
entre rascacielos.

Sus grandes patas sobre alcantarillas
trompas enroscándose,
nudosas,
a las farolas de las avenidas,
coches ausentes.

Metros entre estaciones,
parados
bajo tierra
-máquinas de chicles a moneda-.

La luna en el ascensor,
entre dos pisos,
cansada de apretar el botón de alarma.

Los árboles se suben las faldas
-sus cercos de cemento-
y corren como rebaño
perseguido por el diablo, calle abajo,
entre hoteles vacíos,
al puente-frontera
sin taxis ni termómetros.

Un avión-pájaro sobrevuela
el banco
más grande
del mundo,
mostrador vacío,
pasillo sin pisadas,
música de trompas,
penas ausentes
de elefantes en la ciudad.

Elefantes en la ciudad…

Caminar por la acera,
entre el gentío,
sintiéndome solo, elefante sin cobijo,
entre inmensos edificios.
Calle abajo. Respirando
el oxígeno de las farolas.