domingo, 12 de julio de 2009

Me he puesto las alas más grandes que he encontrado

Y si debo decirte.
Y si debo.
Y si callándome tu salto es inmenso,
más hermoso que mi estrépito de cacharros
y la caída del manojo de cucharas
de acero.

Tú llegas una vez más
un beso,
ordenador, sonrisa, tu pijama.

Me siento en el suelo de este cielo
la hierba mojada, cae la noche.
Y tu llamada viene de lejos…
el despertador para mañana,
tu abrazo dormido,
la hora de apagar las farolas, los ladridos.

Todo normal.

Y mis ojos, volando el techo,
recorren alterados cada rincón
de otros
cuerpos.

Mientras te abrazo.

Somos, hoy, dos.
Con ganas de llorar
y un gato enloquecido por abrazos
en mitad de la noche.
entre nuestros cuerpos
a medio abrazar.

Hoy, por primera vez,
he abierto las alas más grandes
que he encontrado:
te he dicho al oído mis verdades; tú dormido.

Y es complicado salir
de una vida
sin hacer el más mínimo
ruido.

miércoles, 8 de julio de 2009

GRAN ANGULAR, Rafael Talavera

Pinchad este link: http://www.abc.es/20090708/cultura-literatura/gran-angular-200907081601.html

Es un artículo delicioso de Recaredo Veredas sobre el poeta Rafael Talavera. Altamente recomendable.

Blog del autor: http://rafaeltalavera-granangular.blogspot.com/

MUJERES, Mihail Sebastian



Renée, Marthe, Odette, Émilie, Maria y Arabella. Caprichosa, desesperada, altiva, franca, enamoradiza, violenta, dócil, sumisa, inquietante, madre, ausente, burguesa, misteriosa y mítica. Todas inolvidables. Cada una de las mujeres que han pasado, de manera directa o indirecta, por la vida del joven protagonista, el médico Stefan Valeriu, conforman la titánica cristalera a través de la cual se ve el complejo mundo del amor entre hombres y mujeres. Eso es «Mujeres». La cerradura a través de la cual mirar el interior más recóndito de las relaciones humanas.

Unos hablaban de Venus y Marte; en «Mujeres» el enfoque no arranca en planetas tan alejados. Ellos y ellas fraguan dentro del mismo barco, unas veces en un mar calmado, otras mareado de olas y ventiscas que dejan todo patas arriba.

Es sorprendente la forma en la que este escritor rumano logra visionar y expresar el complejo –y a la vez simple– engranaje del ser humano cuando ama o es amado; cómo proyecta este amor, cómo lo recibe, cómo pasa de un lado a otro, como una pelota de tenis, cautivando, destrozando, encendiéndose y apagándose, frágil como la trayectoria de esa pelota de campo a campo. Jamás sabremos en qué parte del suelo dará el toque, y si valdrá un punto o será el final del partido.

La mujer como asignatura

Ninguna situación es previsible en esta novela. En ese sentido cobra un realismo más allá de sus páginas. Cada personalidad, gesto o situación cobran una determinada forma en el personaje de Stefan, semejante a un Gide joven; introspectivo, natural, observador, sus esperanzas varían según qué mujer aparezca en su historia. Y de forma coherente. La vida es imprevisible y él siempre acaba sorprendido por las circunstancias. Si de algo no peca su autor es de simplista o efectista, de forma que el lector también se ve sorprendido con cada historia, reacción, logro o derrota. Todo transcurre de una forma sutil, tierna y nostálgica; el complejo mecanismo se va trazando fácilmente ante nuestros ojos y no podemos interrumpir la lectura, completamente inmersos en cada línea, donde nada sobra ni falta.

Cada mujer es una nueva asignatura en la que el doctor Valeriu se ve sin armas, aunque listo para jugar y jugársela. Su humanidad parece despertar de forma íntima con cada una de estas mujeres. Y ellas desvelan sus complejos y virtudes de forma impúdica, magnífica. Es inevitable autoanalizarse tras respirar los aromas de cada uno de sus personajes, éstos imprevisibles, complejos y acomplejados, naturales, confidentes y atractivos dentro de su incógnita.

La libertad, la oscilación de ellas frente a la imperiosa necesidad de independencia de ellos, el triunfo del alma reposada, tranquila y hasta aburrida de Arabella frente a la histérica agonía de una Renée loca de amor y de egoísmo, atenta a cada gesto de forma desesperada.
“…esa sensación de voluptuosidad reposada que conocí en brazos de Arabella al respirar su aroma de carne joven, perezosa e indiferentemente relajada.” La contraposición de estos caracteres y su efecto en Stefan es una de las mayores revelaciones de Mujeres; los rayos X más clarividentes del mecanismo humano. Logra mostrarnos las dos caras de la moneda con la narración en primera persona de Maria, un relato de la evolución de un amor que no es pretendido ni intencionado desde un principio, que es negado por la razón pero que evoluciona por el corazón de forma descoordinada y fatalista dentro de una aparente normalidad, de forma desinteresada: “El tren partió y Andrei, desde la escalerilla, me saludó generoso con el brazo hasta que nos separamos por completo, él reluciente de satisfacción y orgullo, yo dudando al borde del abismo y sabiendo solamente que no podía permitirme llorar. Quizá, entre él y yo, ese momento lo resumía todo”.


Un autor conflictivo en pleno conflicto

Rumano judío y “danubista”, como solía decir el propio Mihail Sebastian, pseudónimo literario de Iosif Hechter, nacido a orillas del Danubio en 1907, en 1931 comenzó a vivir en París, donde desarrolló su verdadera pasión, la literatura, creando, junto con Mircea Eliade, Emil Cioran y Nae Ionescu, el grupo literario Criterion. Luego sobrevino el holocausto y el antisemitismo se fue extendiendo incluso a través de sus mejores compañías. Esta “rinocerontización” de la población rumana, como el propio Mihail lo llamaba, se fue apoderando de todas sus amistades hasta quedarse prácticamente solo.

Una broma del destino quiso que fuera arrollado por un camión ruso en 1945 –pocas semanas antes de la invasión rusa–, de camino a la universidad, donde impartiría Balzac. A partir de los noventa empezó la búsqueda de toda su creación. Desgraciadamente ésta era corta aunque intensa, de una calidad excepcional.

Reaccionario, intenso, genial, Mihail Sebastian merece una especial recuperación por nuestra parte. No podemos dejarlo escapar.



jueves, 25 de junio de 2009

Ternura y cinismo a partes iguales (ABC)




















Echad un vistazo al artículo que acabo de publicar en ABC:

http://www.abc.es/20090624/cultura-literatura/ternura-cinismo-partes-iguales-200906240949.html

UNA NUEVA GENERACIÓN SE ESTÁ GESTANDO:


Publicado Miércoles, 24-06-09 a las 14:40


Bukowski Club, PIPO… veladas de recitales improvisados, momentos de magia cuando algunos guardan silencio, interpretando, como Bárbara Butragueño, otros cerveza en mano, como Óscar Aguado, o el que decidió “ser bueno por principio”, como Daniel Aldaya… Y Carlos Salem con la batuta en la voz rasgada de hombre habitante de barra y detalle. Unos han publicado, otros ponen a prueba la reacción a sus poemas. Y los aplausos llueven y las sorpresas crecen desde el fondo de la tierra.
Como en otras épocas memorables, parece estar surgiendo una nueva generación que ha sembrado el campo como bailando, sin orden ni concierto, pero dando frutos exóticos que poco tienen que ver con todo lo plantado con anterioridad. A su poesía no se la podría encasillar, sino que recoge aromas y los clava a una pared, con alfileres, como a los insectos de alas grandes; los estudia, destruye, reconstruye y termina por crear otro bicho sin amaestrar, fiero y bello. Son poetas que engloban la miseria y la belleza, la fealdad de borrachera con la alegría de la ebriedad.
Y Marcus Versus, así se hace llamar, ha estado observando, callado, a todos estos creadores de nuevas especies. Por eso ha logrado traernos a algunos de ellos para que los podamos tener, volando o enjaulados, en nuestras casas. Así hizo con Óscar Aguado y su «Canción de cuna para un héroe», y con Carlos Salem y su «Si Dios me pide un Bloody Mary». Libros éstos muy distintos, como sus autores y, sin embargo, paralelos. Marcus, también poeta (Pangea), busca nuevos formatos en la poesía con la misma intensidad que se busca a sí mismo. No se asusta por nada; así, en 2008 se inventa y coordina esta particular editorial llamada YA LO DIJO CASIMIRO PARKER , que acaba de sacar otros dos títulos: Tic tac, toc toc de Isabel García Mellado y No hay camino al paraíso de Javier Das y José Ángel Barrueco.

Canción de cuna para un héroe, Óscar Aguado

Óscar Aguado, canario y canalla, parece vivir entre gatos, plantas, objetos domésticos que, fuera de contexto, aprenden a hablar por sí solos y a esconderse tras los muebles. Parece un recorrido por dormir al antihéroe, cantarle una canción de cuna que le permita asimilar la pérdida del amor, la pérdida del hombre ubicado en un camino donde cada cosa tiene su nombre exacto, y logre conciliar el sueño, dormir al héroe, oírle roncar. Por eso cree vivir en una tortuga gigante y ensayar el mismo acto una y mil veces antes de salir a escena; espera de corazón que todo se trate de un juego, nada más, aunque en el fondo sepa que no hay canción de cuna que valga en los tiempos que corren. Por eso “el amor es una tubería atascada”, “la canción me duele en los labios” y “la brújula está en el bolsillo del muerto”. Cada frase arranca un pedazo de carne al iluso. “Bebo solo, que es como mejor se arranca uno las legañas.”

Es el poeta de calle sin chaqueta, sin pelos en la lengua, y sin rumbo. La sensación de mirada perdida sobre el mundo no le abandona a uno mientras lee sus versos (“la muerte no sirve para dormir tranquilo”). Óscar se ríe de sí mismo inmerso en el planeta, que para él es un escenario lleno de complejidades absurdas que no le llevan a ningún lado (“bailarán nuestras sombras su última danza / en la pista que nuestros pies se merecen / como dos bailarines sin destino”); escenas aparentemente inconexas que van dibujando complejos sentimientos. (“Al matar pájaros se va llenando el corazón de piedras / ahora es tarde / el amor es una rata asustada / y tú ahí / abriendo las ventanas de par en par / como hace la dulzura cuando se va para siempre (…)”)
Ama desde la punta de los pies y se fuma el amor cigarro tras cigarro, volviendo a encenderlo una y otra vez, pero quemándolo con ansiedad hasta restregarlo en el cenicero, manchándose los dedos de ceniza. “(…) los muertos ya se han rendido / quedamos tú y yo / podemos matarnos / y dejar esta batalla sin héroe.”; “(…) puedo dormir en la plaza / y no despertar jamás / desatar la ira contra una flor / llover goteras / cerrar la puerta y decidir si soy humano / puedo decir amor / y no clavarme los dientes / brillar un segundo.”; “(…) somos muñecos esperando que algún / viajero del tren nos agarre el cuello al pasar (…)”

Si Dios me pide un Bloody Mary, Carlos Salem

El porteño Carlos Salem ha compaginado trabajos como periodista con los de conserje de hotel, pizzero, taxista o vendedor a domicilio de productos desinfectantes contra cucarachas. Desde 2000 fragua por los bares de Madrid cosechando premios y cautivando tertulias de madrugada.
Crítico, burlador de premoniciones y complejos, sabedor de que el tiempo se pierde tontamente (la rutina “una piraña solitaria en tu pecera”), camarero del alma del que ha perdido el juego pero no sabe de dramas (ése sería un buen compañero de barra, un buen dialogador); perfecto equilibrista de los silencios, de las palabras con las que se acuesta (“siempre acostándome con las palabras en defensa propia / malcriado por mis coartadas de papel / poniéndoles los cuernos / con la vida / pero volviendo siempre a su cama conocida / y sin pedir perdón”)… Una vida llena de encuentros y huidas (“renuncié a idear el futuro / como un ascensor sin botones”). Y lo que queda entre una y otra cosa: esa repetitiva resaca que no se pasa con Bloody Mary. Como dice en la contraportada muy acertadamente: “Sus versos son un coctel de nocturnidad y alevosía, que rasgan con sabor agridulce sus recuerdos y vivencias, para adentrarnos en unos sentimientos bruscos que disparan ternura y cinismo a partes iguales”.
“Cómo beber de Bukowski la dulzura / oculta entre brutales cucarachas / poética entre sábanas pringosas / auténtica / en peleas, tugurios y borrachas / y seguir siendo un gigantesco caradura (…)”; “(…)dormir temiendo que alguien / me enrolle al recoger el decorado / y me abandone en un almacén lleno de sueños / de tela y papel / despertar lleno de fuerza algunas veces / odiar o amar a prójimos estúpidos / discutir lo banal / mientras el pollo hecho de nieve se asa / lentamente. / Tengo tanta hambre de vida / que me como la mía a dentelladas / y sin descongelar / lo suficiente.”

Actuales pero a contracorriente

Todos ellos tienen el sudor de Roger Wolfe y sus Mensajes en botellas rotas: (“Noches como un perro / rascándose / una oreja.”) Destilan la incredulidad del siglo XXI, la fiebre del que no logra ubicarse porque no quedan butacas libres en la sala abarrotada. Y para ello observan lo que tienen entre las manos, lo que los objetos cotidianos tienen de delito por lo que traen de rutina entre sus hierros. Acarician leyendas en las mujeres con las que se topan, pero siempre conocen el final del cuento. Y ellas no son tan bonitas, y ellos no son tan viriles, y el café quema la lengua o está demasiado amargo. Pero entre la tela de tanto tejido hay un ansia de encontrar algo que les convierta en auténticos, en héroes de su historia, y eso les hace mantener la toalla en vilo sin llegar a tirarla. Y por eso su poética es tan frágil, brusca y desgarradora. Por eso cautiva de esta manera tan rutilante, sobre todo si sale de la boca del autor, bajo el foco, en un bar, que es donde nace toda su historia; bajo el humo, las respiraciones y las sonrisas que terminan corrigiendo cada rostro dentro de la sala. Eso sí, aunque todas las butacas estén cogidas.

La ciudad dorada

Por fin salió mi artículo sobre SOFÍA (Bulgaria) de la página 40 a la 46 en la revista SPANORAMA. Espero que os dé ganas de ir...:

http://www.entornode.com/spanorama/junio/Revista%20Digital%20Spanair.html

martes, 2 de junio de 2009

27 PARAGUAS en la feria del libro

Estaré practicamente todas las tardes en la caseta 277 de la Feria del Libro: Caseta EL TERCER NOMBRE.
:)

viernes, 17 de abril de 2009

Noche memorable...











La velada en Doña Antonia fue memorable.
Un poema tú, otro poema yo... Óscar Aguado y sus maravillosos libros (Canción de cuna para un héroe, El corazón más feo del mundo, El negro que escribió la Biblia...). Gracias, Óscar.
Y gracias a Doña Antonia por prestarnos sus huequitos, su música, sus gins, sus aplausos.
Gracias Irene, gracias Iñaqui.

Lecturas en Endymion esta noche.

Esta noche, viernes 17 de abril... en EDICIONES ENDYMION
c/ Marqués de la Ensenada, 4, a las 21h.
(Perpendicular a la calle del Pez)
Metros: el más cercano es Noviciado. También quedan cerca Tribunal, Callao y San Bernardo.

Lecturas breves:
Daniel G. Sanguino, autor de Otras Vanidades
Alex Portero Ortigosa, autor de Musica Silenciosa
Estelle Talavera, autora de 27 Paraguas
Mari Luz Escuín, autora de La Caminante de Música
Carlos Avila, autor de La paz a ti debida
Maite Dono, autora de Chica Circus
Sebastián Fiorilli, autor de El perfecto dejado
Marc García Arnau, autor de Peligro de suerte
Julio Espino, autor de Secreto a dos voces
Y otros poetas...

Todo acompañado de cerveza y vino, para oler sabores mientras escuchamos olores.

miércoles, 8 de abril de 2009

Recital en DOÑA ANTONIA. Inauguramos ciclo...


A las 19h (y no a las 19:30h) inauguramos ciclo poético Óscar Aguado, Álex Portero y yo en este garito, el Doña Antonia. A partir de ahora será un segundo Bukowski (o eso intentaremos entre todos). Esperamos veros allí.
Salud.

(GRACIAS A MARCUS VERSUS POR EL DISEÑO DEL CARTEL)

La web de DOÑA ANTONIA
. Veréis como se convierte en un lugar de peregrinaje...

lunes, 30 de marzo de 2009

27 paraguas en SPANORAMA

27 PARAGUAS reseñado en la revista Spanorama de Spanair. Vuela por todo el mundo... millón y medio de tirada. No puedo quejarme.

Echadle un vistazo a la página 20 de la revista. También la han colgado en formato digital:
http://www.entornode.com/spanorama/marzo/

jueves, 19 de marzo de 2009

Lectura en KIEROKET hoy mismo a las 21:30h.!!!!!!!!

Hola a tod@s

CAMBIO DE SITIO!!!!!
Si no os habéis ido de vacaciones, y tampoco tenéis planes para este fin de semana, os hago una proposición:
Mañana día 20 en el BAR CUBANO KIEROKET (c/ Pez nº 20) a partir de las 21:30h., habrá una lectura de textos por sus autores.

Intervenimos:
Álex Portero leyendo "Música silenciosa"
Daniel G. Sanguino leyendo "Otras vanidades"
Estelle Talavera leyendo "27 paraguas"

Si os apetece, ya sabéis dónde encontrarnos, nos haría muchísima ilusión veros por allí, prometemos algo desenfadado y hecho con mucho cariño. ¿Nos vemos?

Un beso.

martes, 17 de marzo de 2009

Reseña en ÁMBITO CULTURAL de El Corte Inglés


Guillermo Aguirre

Un sorprendente primer libro de poesía

Como un circo luminoso bajo una lluvia azul, de ese modo, como un artilugio subacuático y líquido, se nos presenta 27 paraguas, el primer libro de poesía de Estelle Talavera Baudet, publicado por la editorial Los Libros del Problema de Yorick.

Nos encontramos en este poemario con una voz fresca a la par que sincera, con una muy buena medida rítmica y, sobre todo, con una facilidad ciertamente asombrosa para pasar de la iconografía pop al hermetismo de la poesía de la imagen. No son éstas palabras lanzadas al viento. Si decimos "circo luminoso" es porque 27 paraguas reconoce en la poesía su principio de juego, su esencia de engaño y rareza de efectismo y recreo; y si decimos "bajo una lluvia azul" es porque, al mismo tiempo, 27 paraguas rodea esa ilusión poética con un clima frío y mojado, quizá reflejo del lugar en el que la poesía se encuentra hoy dentro del mundo o puede que tan sólo efecto para colocarnos a determinada distancia, tras un cristal abombado por el agua, y así advertirnos, de que no es circo todo lo que lo parece.
El libro se divide en tres partes, aquí llamadas "pasos". El primero: "Abrir el paraguas". El segundo: "Coger carrerilla". Y el tercero: "Volar". El primero es, sin lugar a dudas, el más racional y, sin embargo, es en éste donde se nos presenta el circo y se nos invita a pasar, en el que en el que todo parece más animado (señoras y señores/ niños y marionetas/ con vosotros/ -con nosotros-/ el equilibrista equino/ el hombre elefante/ la mujer calva) y en el que también se nos sitúa entre los espectadores y el propio libro (Tú y yo sorprendidos -nosotros-/ esta fiesta con hilos nos provoca/ un resquicio/ de respeto; / un dolor que baila de puntillas/ con guantes blancos y luces de camerino).
Conforme los pasos se vuelven más imposibles -correr con un paraguas abierto, volar con él (el espejismo de una huida)- más azul el circo, más crudo su falso paraíso, más reales los elementos poéticos y el dolor que los habita (Hoy he inflado un globo de helio/ y he tomado carrerilla absurda/ -lo lamento-/ el tropiezo entre tus brazos/ ha sido una tonta/ borrachera juvenil en época/ de guerra). De esta manera, poco a poco, del artificio y del recreo de este circo poético, va surgiendo una potente voz, en unas ocasiones sencilla, otras veces hermética, pero siempre rodeada de un halo de pesadumbre, de cansancio (Mira atrás el animal cansado/ ha recorrido más de la cuenta/ La fiera ya no tiene fiereza/ sino cuatro patas manchadas de barro/ (…) Arriba el circo/ la mansedumbre), con lo que la autora parece decirnos que ningún paraguas nos protegerá de todo aquello que no es lluvia y que quizá, solo quizá, la poesía es el único vehículo eficaz para arrojar cierta luz y colorido sobre lo que en principio está oscuro y cala demasiado.

Sorprende la capacidad de Talavera Baudet para cambiar de registros, el humor que sobrevive en el libro aún cuando va tomando conciencia del hastío de este mundo, esa condena y tentación de existir, y las ganas, enormes ganas que tiene la autora de nombrar las cosas como son -el perro, el gato, el hombre flaco que ladra a la luna o esa mesa volcada- sin que por ello las impida o las limite a ser también muchas otras cosas más. En fin, señores, ¡ya empieza a entrar la gente, ya están preparados los niños corneta, las mujeres barbudas, los equilibristas! Sentémonos a disfrutar del espectáculo.

Poco a poco, del artificio y del recreo de este circo poético, va surgiendo una potente voz, en unas ocasiones sencilla, otras veces hermética, pero siempre rodeada de un halo de pesadumbre, de cansancio.






Gaceta Editorial


PON TUS OJOS EN:

Gaceta Editorial quiere que eches un vistazo a esta pequeña revolución; titulado “27 Paraguas”, el libro de la escritora Estelle Talavera Baudet y el sello editorial “El Problema de Yorick”; ha conseguido enfocar la mirada de muchos lectores ante su estilo fresco e inigualable.Si bien se trata de una propuesta independiente que lucha por abrirse paso entre el difícil camino de las grandes editoriales y el amplio comercio de los libros, “27 Paraguas” es una propuesta que vale la pena admirar.


Lo que esconde 27 Paraguas…

Entren, siéntense y miren el espectáculo fascinante del mundo, parece decirnos la autora de este conjunto de poemas. 27 Paraguas nos lleva a descubrir lo que el ilusionista esconde, lo que queda perdido entre el ir y el venir, lo que hay tras el objeto multiplicado, repetido en cadena, a vislumbrar cuanto pasa desapercibido en cada escena cotidiana. Penetramos en las oscuras profundidades, ignoradas ―conscientemente quizá― por muchos de nosotros, en un intento de sobrevivir a la absurda lógica de nuestro mundo actual.

Cae sobre 27 Paraguas lo decadente del mundo circense, una sucesión de gotas y chorros que componen un concierto de «música descolorida». Somos partícipes ― ¿y cómplices?― de ese infeliz acorde de las cosas, de esa extraña armonía merecedora quizá del «aplauso triste». Y con todo, está el amor atento ―por qué no― que trata de llenar las ausencias, de rescatarnos del vacío que queda en la mirada de quien se cobija bajo el paraguas.

Visita el blog de la autora: http://27paraguas.blogspot.com

Garantizado por Gaceta Editorial, “27 Paraguas” forma parte de nuestra lista de libros para recomendar.

Fuente: Gaceta Editorial.

jueves, 12 de marzo de 2009

Reseña en EL PLACER DE LA LECTURA

27 Paraguas - Estelle Talavera

Durante las últimas dos semanas hemos estado oyendo el aleteo, el susurro al oído de esta magnífica colección.
Diferente de día en día, Estelle consigue que sus versos trasmuten los sentimientos de acogida de los mismos, según la hora del día, el día de la semana y el estado de ánimo del lector.
¿Cómo puede conseguir todo esto la joven maestra Talavera? Suavemente, rozando la realidad, plasmando las situaciones con tacto sedoso, con la luz rojiza del atardecer, dibujando subjetivamente los perfiles humanos y conviertiéndoles en esencia, en personajes, en cromos de un álbum que al darles la vuelta cuentan una historia no contenida en la imagen. Detiene el tiempo y lo ralentiza, alta definición en poesía, nada pixelado, todo definido y a la vez difuminado, tenue; hiperrealismo con aíres de brumas, de espuma.Las palabras bien escogidas y enlazadas frenan nuestras pulsaciones y nos trasladan al mundo de la poesía sensitiva, donde hasta las curvas de las letras bailan y dulcifican la lectura. Una experiencia sensorial ilimitada, fluida y tranquila en la que todos nuestros capilares calientan nuestro cuerpo después de inflamar nuestro corazón.
Destacamos:
- Coger al mundo por los pies
- Sigues bailándome
- Herida en Aurora
- Un segundo
- Austero
- Noche

Instrucciones de uso:
1) Ténganlo en su mesilla dos semanas.
2) Léanlo todo en los primeros días con tranquilidad.
3) Prueben con poemas sueltos a diferentes horas y diferentes días.
4) Vuelvan a releer todo.

Gracias Estelle por esta pequeña maravilla.

EL PLACER DE LA LECTURA: http://www.elplacerdelalectura.com

jueves, 26 de febrero de 2009

Reseña en suplemento cultural LA NUEVA ESPAÑA (principal periódico de Asturias)

.
Hay libros de poesía que aguardan agazapados con paciencia a que el lector repare en ellos para hacerlos suyos. La poesía no se encuentra: sale al paso de quien la necesita. Incluso la poesía que viene embotellada en versos. He aquí uno de esos hallazgos: 27 paraguas. De Estelle Talavera Baudet. Publicado por Los Libros de El Problema de Yorick. Una fina lluvia de palabras que no admiten más límites que las nubes de sentimientos y emociones desgarradas sobre el papel. Escenas circenses donde las despedidas se hacen amigas de la tristeza y los aplausos mueren en brazos de las marionetas doloridas. Sale Estelle Talavera a la pista del más difícil todavía para hacer acrobacias sobre vías de tren, tiburones de doble dentadura y brazos como barcos, cuerpos que resbalan por edificios en el fondo del mar, en el fondo del amar.Hay en 27 paraguas luces apagadas cuya respiración agita las aguas picadas por una tormenta de aleteos, de pasiones entre roces de sábanas y calmas acolchadas («Aún no sabes respirar, / hombre no acuático, / bajo mis aguas»).Y en semejante océano de letras mojadas hay que coger carrerilla para volar en galopes desnudos, dibujar gestos atrapados, correr para recoger aquel «último beso que cayó al suelo». Es una cita con un largo baile de lamentos suicidas, estatuas calladas, abanicos bla bla bla. Extraño mundo habitado por abrillantadores de almas, tempestades indomables, domesticados incautos, un territorio propicio para las heridas que arrancan lágrimas de piedra, mientras las agendas se cargan de lecturas mal interpretadas, cuchilladas del tiempo y reglas del juego contaminadas por el arrebato de las almas. Y al final, cuando el libro llega a su fin, o insinúa su comienzo, aprendemos a volar con una autora en solo segundo («pensado, / hecho, / para ti»), o, lo que es lo mismo, aprendemos a bailar en los escondites del tiempo, el tiempo que marca a fuego los besos y los versos, con pinceladas que escriben colores en el humo de los días. Y acabamos mojados por una lluvia de estrellas que nos obliga a sacar el paraguas, veintisiete paraguas «para no mojarme, para no mancharme, / para no caer de bruces».Paraguas bajo los que se cobija el mundo de caminos cruzados.

Tino Pertierra.
.

Entrevista en ANIKA ENTRE LIBROS

ANIKA ENTRE LIBROS www.ciberanika.com

Entrevista a ESTELLE TALAVERA BAUDET para Anika Entre Libros Por Joseph B. Macgregor
Hay libros que dan la impresión de que están vivos: laten en tus manos, sienten y padecen, ríen y lloran, te hablan y saben comunicar también cuando callan. Libros escritos con los cuatro sentidos, donde el autor – autora en este caso – se desnuda de tal forma que uno no puede menos que salir del automatismo emocional en el que esta sociedad de prisas y de autobuses repletos de gente le obliga a refugiarse en ocasiones para sobrevivir o seguir manteniéndose a flote. “27 Paraguas” es uno de esos libros que parecen dotados de vida propia, que te hablan cuando uno lo necesita y que si no andas con cuidado puede llegar a vampirizarte: inevitablemente uno tiene que dejarse morder por estos versos. Joseph B Macgregor intercambia impresiones con Estelle Talavera Baudet, la joven autora de este hermoso poemario llamado “27 paraguas”.
...poesía: Creo que no hay mejor lenguaje que ese para que un lector entienda mi estado de ánimo sin estorbar el suyo propio, sin imponerle un idioma...
ENTREVISTA:

Siempre he tenido la curiosidad por saber cómo se escribe un libro de poemas. Todos nos podemos hacer más o menos una idea de cómo hacer una novela o un relato corto…. Pero ¿cómo surge un libro de poemas? ¿Cómo lo construyes tú?

Estelle Talavera B.:Difícil pregunta... Intuyo que cada libro es un mundo. Escribí una novela hace tiempo (hace tanto que imagínate la calidad de la criatura...), y lo hice por rachas, a veces obligándome un poco, otras sin pausa... La segunda novela (inacabada por decepción, por falta de fuelle) fue algo parecido, aunque con más miedo, con más respeto y, por lo tanto, más torpe, más lento, aunque con mejores resultados. Me parece terriblemente trabajosa la narrativa. Pero la poesía es completamente distinta. Me resulta más instintiva, más visceral. Y tiene mucho de juego. Jugar con las palabras, con las frases, sus movimientos, su musicalidad y, sobre todo, jugar con los conceptos. Creo que no hay mejor lenguaje que ese para que un lector entienda mi estado de ánimo sin estorbar el suyo propio, sin imponerle un idioma. Las imágenes son en realidad particulares. Si te hablo de una casa vieja, tú no verás la misma que yo, te imaginarás tu propia casa vieja y sentirás tu propia desolación, no te impondré la mía, no sé si me explico.

Para seguir leyendo la entrevista: http://libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/entrevistas/entre359.ascx
.

domingo, 1 de febrero de 2009

¡3ª edición!

Habrá que celebrar la 3ª edición de 27 paraguas...
Gracias a todos por confiar en este proyecto.
Estelle Talavera.
.

martes, 27 de enero de 2009

Bla bla bla


Bla bla bla

Todo he alcanzado en este largo baile.
Todos los trajes, todas las copas.
Todas las caras conocidas.
Sus lamentos suicidas, sus glorias, sus despedidas,
sus abanicos de dedos danzando
con nerviosos aspavientos en el aire blanco.

Y una estatua firmemente callada.

He visto muchos bailes de éstos.
Anfitrión saluda, inclinación.
Tengo en algún sitio la invitación, disculpe.
Y el brindis, ¡por una vida gloriosa!
Y el saludo.
Y sus lamentos, sus glorias, sus despedidas.
Sus abanicos bla bla bla.

Y su jardín lleno de acacias.
Sus melenas recogidas,
sus labios frescos, rojos,
sus aspavientos, ya dije.

Y al fondo la estatua.
Y cuanto más sube la música
más me obsesiona su pose indolente.
La fiesta es un eco de gargantas,
una doble vocal mal pronunciada,
el galope al que salen con redoble mis
silencios
a estas horas de la
madrugada.

Al fondo sigue erguida aquella estatua.
Y ya es inútil hablar de tues y de yoes,
y de bla, bla, bla,
y de bailes.
Y de nada.


Si no fuera por el moho de tu mármol
diría que estás a punto de hablar.

Librerías donde podéis encontrarlo

.
Podréis encontrar un ejemplar de 27 paraguas en las siguientes librerías:

Librería Rafael Alberti
http://www.libreriaalberti.com/
(c/ Tutor, 57 Madrid . Tel: 91 544 33 70)

Librería Antonio Machado
www.machadolibros.com/libreria/webLibreria.htm
(c/ Fernando VI, 17 Madrid . Tel: 91 319 67 07)

Círculo de Bellas Artes
www.machadolibros.com/libreria/webLibreria.htm
(c/ Marqués de Casa Riera, 2 Madrid . Tel: 91 523 70 66. Preguntad por Javier)

Librería Paradox
www.paradox.es/L978-84-612-6091-1_27-paraguas.html
(c/ Santa Teresa, 2 Madrid . Tel: 91 700 40 42)

Librería Visor
http://www.visor-libros.com/
(c/ Isaac Peral, 18 Madrid . Tel: 91 543 61 34)

Fuentetaja
http://www.fuentetaja.es/
(c/ San Bernardo, 35 . Tel: 91 532 41 70. Preguntad por Álex)

Arrebato Libros
http://www.arrebatolibros.com/
(c/ La Palma, 21 . Tel: 91 282 11 11)

Librería Pasajes
http://www.pasajeslibros.com/
(c/ Génova, 3 . Tel: 91 310 12 45)

Traficantes de Sueños
http://www.traficantes.net/
(c/Embajadores 35 Local 6. Lavapiés . Tel: 91 532 09 28)

La Buena Vida Café del Libro
labuenavidaweb.wordpress.com
(c/ Vergara, 10 . Tel: 91 542 91 42)

El bandido doblemente armado
http://www.elbandidodoblementearmado.com/
(c/ Apodaca, 3 . Tel: 91 522 10 51)

La clandestina

http://www.librerialaclandestina.com/
(c/ La Palma, 49, Local 2 . Tel: 91 521 17 58)

Entrelíneas Librebar
http://www.entrelineas-librebar.blogspot.com/
(c/ Gonzalo de Córdoba, 3. Tel:
91 115 41 98)

Hiperión
http://www.hiperion.com/
(c/ Salustiano Olózaga, 14 . Tel: 91 577 60 15)

Café Visual
http://www.chillout2001.com/Visual/Visual.htm
(c/ Onésimo Redondo, 11 Collado Villalba. Tel: 91 850 47 59)

Librería Primado
http://libreriaprimado.blogspot.com/
(Avda. Primado Reig, 102 Valencia. Tel: 96 361 60 64)

Popular Libros
www.popularlibros.com/busqueda/listaLibros.php?codEditorial=BP0
(c/ Octavio Cuartero, 17 Albacete . Tel: 96 722 58 63)

Librería Junior
(Iniesta (Cuenca) Tel. 96 749 01 12)

También podéis conseguirlo escribiendo a este email: estelletalavera@gmail.com (sin costes de envío)
.

viernes, 23 de enero de 2009

Votadme!!! 27 paraguas, candidato a los Premios Addison De Witt

27 paraguas es candidato, entre otros libros de poesía publicados en 2008, a los "Premios Addison De Witt".

Para que sea elegido debe ser uno de los más votados... así que pido colaboración, sed caritativos! Sobre todo si os gustó el libro, claro está.
Para hacerlo hay que enviar un mail antes del 15 de febrero a: votarlibros@gmail.com
El mío es: Estelle Talavera 27 paraguas El problema de Yorick

Podéis visitar el link a la página:
http://criticadepoesia.blogspot.com/2009/01/votaciones-del-pblico-abrimos.html
http://criticadepoesia.blogspot.com/2009/01/lista-de-candidatos-los-premios-mejores.html

MUCHAS GRACIAS! :)

sábado, 17 de enero de 2009

Radio F.A.P.A.

.
http://www.fapaginerdelosrios.org/sonido/5_Estelle%20Talavera.mp3

Brevísima entrevista como despedida del programa (con la música de Ara Malikian) de la mano de Juan Cruz Martínez.
.

miércoles, 14 de enero de 2009

domingo, 11 de enero de 2009

Reseña Llegir en cas d'incendi

.
http://llegirencasdincendi.obolog.com/

Si Gustavo Adolfo Becquer no supo describir la poesía con más exactitud y Federico García Lorca lo acabó calificando de misterio, no será un servidor el que lo haga mejor, y es que un buen poeta nace, no se hace.
Estelle Talavera Baudet, nos acerca unos suspiros que corren por el aire del prado a ver que ángel o criatura celestial se topa con ellos. Sin embargo, alguién tenía que bajarlos al mundo terrenal y de ello se han encargado los de Los libros de El problema de Yorik encabezados por el célebre escritor Eloy M. Cebrian. Plasmándolos en papel cual niño que guarda las hojas de los árboles en un vulgar libro, o los primeros besos de un adolescente. Eso si, con una acertado diseño de portada.
Les invito a que olfateen estas singulares flores y extraigan todo el pólen de su interior, cojanlo y haganse una jugosa miel de efimeras, a la par que sabrosas, sensaciones. Todo ello sin distraerse ni un momento, y es que la totalidad de los cinco sentidos deben estar cerrados, solo así seremos consciente de la belleza de esta asociación de versos magnificamente entrelazados.
Y ustedes se preguntarán, ¿Se puede leer con los ojos cerrados? creanme se puede.
.

sábado, 10 de enero de 2009

¡Gran estreno de 27 paraguas!


http://www.abc.es/20090109/cultura-literatura/poesia-cogio-mundo-pies-200901091826.html

Presentación en sociedad de «27 Paraguas», el primer libro de Estelle Talavera Baudet. La compañía «Dragones en el andamio» ejerció de anfitriona teatral de un estreno lleno de poesía, música y paraguas.


Lee algunos de los poemas de «27 Paraguas»

INÉS MARTÍN RODRIGO MADRID
Actualizado Viernes, 09-01-09 a las 21:26


Si la poesía es un ejercicio lírico digno de reconocimiento, una mención mayor merece el intento de musicalizar los versos imaginados en el mundo del intelecto y escritos con fruición por las lúcidas mentes de los autores. Pues bien, el más difícil todavía: adaptar teatralmente los poemas de un libro y aderezarlos con maestría mediante una banda sonora de piano de cola y violín.
Este mágico y circense contexto rodeó la presentación de “27 Paraguas” (Los Libros de El Problema de Yorick), el debut en la poesía de la joven escritora Estelle Talavera Baudet (Madrid, 1979). Tres pasos (Abrir el paraguas, Coger carrerilla y Volar) consumados a lo largo de las 83 páginas repletas de versos que recorren la experiencia vital y onírica de una autora, a la que algunos comparan con E. E. Cummings, y que en la puesta de largo de su personal viaje en paraguas se atrevió a disfrazarse de actriz. Pero no de una actriz cualquiera, ni siquiera de segunda fila o de películas de serie B. La actriz que durante hora y media ocultó el rostro de la autora fue ella misma, la protagonista de su propia vida, la intérprete de “27 Paraguas”.

83 páginas repletas de versos que recorren
la experiencia vital y onírica de una autora,
a la que algunos comparan con E. E. Cummings

Parapetada detrás del correspondiente paraguas, Estelle Talavera contó, eso sí, con unos colaboradores de lujo. En la adaptación teatral de sus versos la compañía “Dragones en el andamio” dibujó mágicas escenas con las letras, mientras que el consagrado violinista Ara Malikian y el pianista porteño Marcelo Bellagamba se encargaron de componer la música que a todo lector (ahora espectador) le hubiera gustado escuchar. La misma música que, a buen seguro, la autora imaginó, letra por letra, en el largo y compulsivo camino de escritura de “27 Paraguas”.
Equilibristas, hombres elefante, marionetas, leones, bailarinas… comparten escenario con la doméstica realidad de quien se imagina su día a día verso a verso, coma a coma, página a página, siempre con el paraguas protector por si le sorprendiese la lluvia. Siempre la lluvia, la maldita y perenne lluvia que a todo escritor de poesía, racional y pasional (todo en uno, aquí sí es posible) le acompaña en las largas noches de vacío creador. Pero escampó y el presentador se vistió de frac para ejercer de guía en la madrileña sala Espacio Temporal. Todos aplaudieron, incluso la mujer barbuda, y hubo incluso a quien le tocó imaginar los paraguas al abrigo del frío nocturno. La ocasión lo merecía.

A la salida actores, músicos y autora vieron su objetivo cumplido: cogieron el mundo de los asistentes por los pies, le dieron la vuelta a su oscura realidad llenándola de la fantasía de la poesía hecha teatral realidad con música de fondo. La misma poesía que para la escritora madrileña “es un divertido juego de sensaciones con el que descubrirse uno mismo” y que la permitieron conversar de forma intimista con su entregado público. Hay quien no se ha recuperado y sigue subido al paraguas, cabeza abajo. Buen viaje, el de Estelle Talavera Baudet.

Reseña en ABC del estreno de 27 paraguas en el teatro

http://www.abc.es/20090109/cultura-literatura/poesia-cogio-mundo-pies-200901091826.html

http://www.abc.es/cultura/libros-arte.asp

Una deliciosa reseña en ABC tras la gran noche de ayer en el teatro Espacio Temporal. Un estreno que puso los pelos de punta y que, por overbooking, no ha tenido más remedio que programar un nuevo pase para finales de febrero.
Unas 180 personas asistieron al estreno. Sólo cupieron 150... y eso hay que solucionarlo.
Una noche memorable. Gracias a todos los asistentes. De corazón.

martes, 6 de enero de 2009

Reseña en la revista literaria Alex_Lootz

.
http://www.alexlootz.com/revistas/alex_lootz14.pdf

27 paraguas.
Estelle Talavera Baudet.
Los libros del problema de Yorik, 2008.

85 pps.

Como un circo luminoso bajo una lluvia azul, de ese modo, como un artilugio subacuático y líquido, se nos presenta 27 paraguas, el primer libro de poesía de Estelle Talavera Baudet que publica Los libros del problema de Yorick y que nos trae una voz fresca y sincera, con muy buena medida rítmica y capaz de moverse de la iconografía pop, al hermetismo de la poesía de la imagen, con una facilidad asombrosa. No son éstas palabras lanzadas al viento. Si digo circo luminoso es porque 27 paraguas, reconoce en la poesía su principio de juego, su esencia de engaño y rareza de efectismo y recreo. Si digo bajo una lluvia azul es porque al mismo tiempo, 27 paraguas, rodea esa ilusión poética con un clima frío y mojado, quizá reflejo del lugar en el que la poesía se encuentra hoy dentro del mundo de las cosas ciertas, o tan sólo efecto para colocarnos a cierta distancia, tras un cristal abombado por el agua, y así advertirnos, de que no es circo todo lo que lo parece.

El libro se divide en tres partes, aquí llamadas pasos. El primero: abrir el paraguas. El segundo: coger carrerilla. Y el tercero: volar. Visto así parece una receta para aprender a dejarse llevar por los versos, pero lo cierto es que los tres pasos son un tanto engañosos. Me explico: si el primero es el más racional (abrir el paraguas) es en este, sin embargo, en el que se nos presenta el circo y se nos invita a penetrar en él, en el que todo parece más animado e irreal y en el que se nos dice; señoras y señores/ niños y marionetas/ con vosotros/ –con nosotros–/ el equilibrista equino/ el hombre elefante/ la mujer calva/…Y se nos repite; la bailarina esquiva/ y el león doméstico… Y se nos sitúa también entre los espectadores y ante el libro: Tú y yo sorprendidos –nosotros–/ esta fiesta con hilos nos provoca/ un resquicio/ de respeto; / un dolor que baila de puntillas/ con guantes blancos y luces de camerino/ adelantándonos así que aunque circo nada está exento de cruda realidad. Conforme los pasos se vuelven más imposibles –correr con un paraguas abierto, volar con él (el espejismo de una huída)– más azul el circo, más crudo su falso paraíso, más reales los elementos poéticos y el dolor que los habita: “Hoy he inflado un globo de helio/ y he tomado carrerilla absurda/ –lo lamento–/ el tropiezo entre tus brazos/ ha sido una tonta/ borrachera juvenil en época/ de guerra.

Así, poco a poco, del artificio y del recreo de este circo poético va surgiendo una –a veces sencilla, a veces hermética– voz poética incapaz de huir de esas leyes de la normalidad: como el amor o el cansancio, incapaz de volar con ese paraguas: Mira atrás el animal cansado/ ha recorrido más de la cuenta/ La fiera ya no tiene fiereza/ sino cuatro patas manchadas de barro/ (…) Arriba el circo/ la mansedumbre. Es posible que Estelle sepa que ningún paraguas nos protegerá de todo aquello que no es lluvia y que quizá, sólo la poesía pueda arrojar cierta luz y colorido sobre lo que en principio está oscuro y cala demasiado, o de otro modo.

Sorprende la capacidad de esta autora para cambiar de registros, el humor que sobrevive en el libro aun cuando va tomando conciencia del hastío de este mundo, esa condena y tentación de existir, y las ganas, enormes ganas que tiene Estelle Talavera Baudet de nombrar las cosas como son –el perro, el gato, el hombre flaco que ladra a la luna o esa mesa volcada– sin que por ello las impida ser también muchas otras cosas más. ¡Ya empieza a entrar la gente, niños corneta, mujeres bola! Permitidme que os invite a leer esta despedida.

Guillermo Aguirre.

.

domingo, 4 de enero de 2009

27 paraguas por fin en el teatro ESTE JUEVES 8 ENERO (21h.)

.























.


Este jueves 8 de enero será por fin la gran noche. A las 21h. comenzará la puesta en escena de la adaptación de 27 paraguas al terreno del teatro-musico-experimental.
Será en el Teatro Espacio Temporal c/Loreto y Chicote, 3, Metro Callao. Muy cerca de la calle Desengaño, una de las paralelas de Gran Vía, frente a La Casa del Libro.
Habrá baile-performance, lectura intercalada con el violín de uno de los más grandes en la materia, ARA MALIKIAN, interpretación enroscada al piano de MARCELO BELLAGAMBA, la frescura de ESTHER BLANCA, la delicadeza de SAGUEVA GÓMEZ, y la buena mano y el embrujo de MARISOL ROZO, entre otras sorpresas, improvisación y un vinito de postre.

ESPERO VEROS ALLÍ.

Dirección: Marisol Rozo
Violín: Ara Malikian
Piano: Marcelo Bellagamba
Actuación: Marisol Rozo, Esther Blanca, Sagueva Gómez, Niko D. Guillén, Estelle Talavera
Danza: Marisol Rozo, Andoni Laberreti, Nagore Etxedona
.

Lectura recomendada Blog Paloma Cirujano

http://colibrivuelovertical.blogspot.com/

Recomendado especial Navidad

http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/navidad2008/navidad2008.ascx

sábado, 3 de enero de 2009

Reseña en Revista ALENARTE

.

Rincones desusados. Por: Estelle Talavera Baudet.( De “27 Paraguas” )

Estelle Talavera Baudet es autora de un poemario- ahora que casi nadie escribe y publica poesía- titulado 27 Paraguas, y cuya segunda edición salió en noviembre del 2008. Estelle nació en Madrid, en 1979, es filóloga, editora y diseñadora.
Tiene varios premios en su haber como el Internacional de Poesía La Mano, en Valparaíso, ha quedado finalista en diversos certámenes además de dedicarse a la fotografía, en la que tiene el primer Premio de Fotografía Arte Joven del 2003.
Alenarte Revista cree que su libro merece difundirse y leerse como una prueba de que en nuestro panorama literario no deberíamos reducirnos siempre a los mismos nombres.
De su libro les dejamos un poema como muestra.


Rincones desusados. Por: Estelle Talavera Baudet ( de su libro 27 Paraguas )

Qué bien has aprendido
a tocar
esa canción al piano.

Querría llevarte al lugar
recóndito
-tú y tu piano-
y tragarme con cebolla tu partitura,
verte moverte, como en un zoo,
sin hábitos ni ropas:
sólo tus dedos sobre la tierra y el teclado.

Quiero saber qué ronda bajo esas cejas,
esas pupilas rápidas de bemoles;
tu alma a salvo de rincones
usados.
Que me mires
y que en mis ojos veas tu melodía.
Que hoy me quieras un rato,
el breve intervalo
de una canción,
de un arrebato exaltado
sobre las teclas de cualquier piano.

Alenate informa de la presentación: http://alenar.wordpress.com/
.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Coger al mundo por los pies

.
Calzada.
Vías de tren.
Arcén. Escalera.
La entrada espectacular y desesperada de un casino luminoso;
acera, adoquín, piedras unidas por asfalto.
Tendido eléctrico, ondas de radio, chips, chops, ordenador parlante, interlocutor sin tímpanos y con cables a su espalda, penas indoloras.

Y en medio: una fina línea.

Una simple y fina línea azul que nadie ve.

Si al mundo se lo cogiese por los pies, cabeza abajo,
la línea separaría el cielo mar del mar cielo.

Si se lo cogiese por los pies,
ay, si se le pudiese dar la vuelta,
los brazos serían barcos, los pájaros moluscos,
la piel piedra musgosa, el alga pegajosa una amapola de tentáculo.
La palabra una burbuja, la sal el polen.
El aire una corriente de agua marina.
Los bancos de peces bancos de sentar.
Los casinos banquetes de tiburón.
Los tiburones de doble dentadura tú y yo.

Si se le diese la vuelta a todo,
ay, si se le pudiese dar la vuelta,
el mundo bajo el agua se herrumbraría.
Si se le diese la vuelta,
quién sabe qué nadar inventaríamos.
Quién sabe qué ahogos, qué diálogos,
qué ondas,
qué tonos de luz,
qué clase de amor pez, roce medusa,
abrazo pulpo, erizo de aire,
volátil caminar, patoso nadar.
Quién sabe —¡quién lo sabe!— cómo sería el clavo,
el clavar, el lento dar, el ágil quitar.
El resbalar de cuerpos por los edificios bajo mar,
por las inmensas y vacías oficinas, tiendas, circos, cárceles,
por las calles sin oxígeno,
cucharas, cuchillos, ventanas
que, bajo agua, da igual abrir que cerrar.
.

.

Boletín de Popular Libros

.
http://www.popularlibros.com/boletines/boletin.php?codigo=3
.
No es frecuente que un poemario alcance un éxito rotundo de lectores en su salida y vaya ya por su segunda edición. Estelle Talavera (Madrid, 1979) es una alegría para los amantes de la poesía, sobre todo porque sus versos desprenden nuevos aires. 27 Paraguas nos lleva a descubrir lo que el ilusionista esconde, lo que queda perdido entre el ir y el venir, lo que hay tras el objeto multiplicado, repetido en cadena, a vislumbrar cuanto pasa desapercibido en cada escena cotidiana. Penetramos en las oscuras profundidades, ignoradas -conscientemente quizá- por muchos de nosotros, en un intento de sobrevivir a la absurda lógica de nuestro mundo actual. Y con todo, está el amor atento -por qué no- que trata de llenar las ausencias, de rescatarnos del vacío que queda en la mirada de quien se cobija bajo el paraguas.
.

martes, 9 de diciembre de 2008

Cuidar una vida

.
Hay que tener cuidado.
La servilleta en la comisura del labio.
El abrillantador de almas.

Tomar medidas.
Medir, al milímetro, proporciones.
Los zapatos por si llueve.
La sombrilla lluvia y sol.
La carcasa.
El tapón de la botella.
Procurar que el mar no se desborde del mundo.
Tener mucha cautela, medir profundidades.
Alternar día festivo con trabajo.
Conseguir no morir, no huir, dormir un poco.

Conseguir que tú, conmigo, estés a gusto.
Conseguir enseres, conseguir refugio.
Conseguir tener escamas en el cuerpo.
No quemarse los dedos.
Caminar calzado, vacunado.
De la mano de alguien.
Un río particular, una barca.
Un salvamento sin naufragio.
Un camino sin charcos.

Conseguir estar aquí en este momento.
Controlar tempestades.
Domar temperamento.

Cantar, despertar voces, alientos.
Domesticar al incauto.

Conseguir estar aquí en este momento.
Contigo.

.

(1º Premio Internacional de Poesía La Mano en Valparaíso, Chile)



.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Reseña en la revista literaria EL OTRO LUNES

.
.
La poesía en sus orígenes fue escena. Oralidad y escena al servicio de la representación y el encantamiento. Por tanto, la poética consistía en convertir una experiencia en representación. Verbo y acto debían servir a la construcción del espectáculo. El hombre necesitaba de esa conversión para explicarse a sí mismo el curso del mundo. El poeta era sólo el medio, la voz, que debía posibilitar el mito, el amor o la muerte, y los grandes episodios que construían su propia historia. Era el principio, rito y sueño eran sólo palabras que conducían a la escena, a esa dramaturgia que se hacía necesaria, a la vez que convocaba al miedo, a la traición, a los descubrimientos poco deseados. Se trataba del viaje más largo, de la ruta siempre inacabada hacia el ser. Región donde se confunden el nacimiento y el fin. Donde caben todos los mapas y todas las geografías y todos los lugares y todos los sucesos.
Después, la vida ha ido construyendo sus propias tragedias. La escena parecía ingenua ante el desastre. Necesitábamos el circo. El espectáculo. La vida entendida como una representación libre de culpa. No obstante el dolor de los descubrimientos. No obstante el adorno de la danza, la ocultación de la poética tras la mímica. Gestos, aseveran, femeninos. El hombre aúlla y la mujer traza su baile entre los espejos: “Deípara, paridora de Dios”, acotaba Lezama desde su jardín insular. De eso está hecho el mundo, de la danza y del hambre, del descubrimiento a través de la escena, y de la poesía oculta bajo las telas del circo:

Todo he alcanzado en este largo baile.
Todos los trajes, todas las copas.
Todas las caras conocidas.
Sus lamentos suicidas, sus glorias, sus despedidas,
sus abanicos de dedos danzando
con nerviosos aspavientos en el aire blanco.

Leemos 27 paraguas el primer poemario de Estelle Talavera Baudet (Madrid, 1979). El libro da cuenta de la gestación del vuelo como escena. Por tanto, del vuelo como poética y de ésta como una manera de alcanzar la totalidad del mundo. Una mujer danza entre los espejos, recorre el cuerpo de sus amantes, calles desconocidas o aprendidas de memoria, como los restos de un poema o los trazos que su escritura deja en el papel, y va enumerando en orden exacto todo el miedo y el riesgo que esconde tras su baile. Ella no quería cuidar el bosque. Ella tiene el circo que va construyendo con los retazos abandonados de los otros. Ritos antiguos, ofrendas y toda la gravedad del momento acompañando los últimos acordes de la música:

…esta fiesta con hilos nos provoca
un resquicio
de respeto;
un dolor que baila de puntillas
con guantes blancos y luces de camerino.

27 paraguas es la lectura del vuelo posible. También, la construcción pública de una despedida. La mujer que narra y da instrucciones y reseña el mundo por alcanzar, se despide. Cada poema es un suceso dejado atrás, irrepetible, fugaz como el escenario que nos invita a contemplar. Va a huir, y dice adiós y recuerda cuánto de esfuerzo hay en la lucidez de cada instante. Cuánto puede costar ese minuto en que sólo pertenecemos a nosotros mismos, y la palabra duele o cae en medio como una frontera insalvable, como las distancias que ningún vuelo puede salvar. .
.
Ladislao Aguado
.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Canal Literatura

.
http://www.canal-literatura.com/Libros/27paraguas.html

http://www.canal-literatura.com/BLOG/?p=618
.
INFORMA DEL EVENTO: http://www.canal-literatura.com/modules.php?name=News&file=article&sid=816

27 paraguas: LIBRO DE LA SEMANA en el ABC digital

.


.


«27 Paraguas», el primer poemario de Estelle Talavera Baudet


INÉS MARTÍN RODRIGO
MADRID
Actualizado Jueves, 04-12-08 a las 19:47

Al poco tiempo de su aparición ya se mueve «27 Paraguas» como un pez por las aguas de su segunda edición. Editado con gusto por la Asociación Cultural Los Amigos de Yorick, es éste el primer libro de Estelle Talavera Baudet, que se zambulle en la irrealidad de lo público con claras intenciones de gustar, de conmover, de seducir con su ternura, su belleza y sus luminosas intenciones al raro lector de poesía.

¿Por qué posee tal velocidad de salida un primer libro? A veces sucede. Pero es raro, pues ocurre en un ámbito excesivamente reducido para achacarlo a la moda que, por supuesto, lo ignora. En esta ocasión, la seducción la ejerce el libro por su frescura, por su indudable ser otra cosa, porque abre las ventanas de la cerrada habitación de la poesía oficial.

«27 paraguas» aporta nuevos temas, originales enfoques y ángulos de observación imprevistos, no acostumbrados, propios de quien escribe desde la intuición y la inspiración, con una música particular, de hoy, de jazz silbado mientras se anda por la calle con las manos en los bolsillos y el amor por la vida en los ojos. Libro en apariencia sencillo, posee la complejidad de la simplicidad, del pulso mantenido en las venas que riegan las cosas como son sin que nosotros lo advirtamos.


"La seducción la ejerce el libro por su frescura,

por su indudable ser otra cosa,

porque abre las ventanas de la cerrada

habitación de la poesía oficial."

Las variables que utiliza Estelle Talavera en su ecuación no difieren de las de la poesía de todos los tiempos, pero lo hace de otro modo. Son éstas el tiempo, la ternura, la belleza, la vida que transcurre, el amor que transcurre: todo ello transformándose en sombras delicadas o profundas, en reflexión involuntaria, en tristeza, en poesía. Y, muy acusadamente, la sensibilidad de lo simultáneo, de la enorme cantidad de vida que comparte el instante con nuestro más mínimo acto. El asombro ante la magnitud de la existencia.
.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Wikipedia

.
Unos amigos han tenido la inmensa amabilidad de colgarme en la wiki... Gracias Reca y Nat.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estelle_Talavera_Baudet
.
Red de escritores de la Comunidad de Madrid:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_la_Comunidad_de_Madrid
.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Reseña en Anika entre Libros

.
Joseph B Macgregor ha reseñado 27 paraguas en la web literaria Anika entre libros. Se lo agradezco
Link: http://libros2.ciberanika.com/DesktopDefault.aspx?tabid=28&pagina=letras/t/p04186.ascx

27 PARAGUAS
(27 paraguas)
Estelle Talavera Baudet
.
Edita El Problema de Yorick / Asociación cultural "Los amigos de Yorick"
Colección "Los libros de El problema de Yorick"
1ª edición: septiembre de 2008
2ª edición: noviembre de 2008
© Estelle Talavera Baudet, 2008
Género: Poesía
ISBN-13: 978-84-612-6091-1
88 Páginas
.
Argumento
Sentimientos cotidianos y reconocibles por todos: el amor del día a día y de las cosas que de verdad importan... y nos hacen sentir vivos. Una sucesión de versos-imágenes realmente sobrecogedores, con esa belleza que da el amor que se siente de verdad a todas horas del día por la persona amada, pero sobre todo por la Vida... que es lo que debemos amar por encima de todas las cosas.

Próximamente entrevista a Estelle Talavera Baudet


Opiniones de lectores
Joseph B. Macgregor (Registrado)

Hay libros que dan la impresión de estar vivos: laten en tus manos, sienten y padecen, ríen y lloran, te hablan y saben comunicar también cuando callan. Libros escritos con los cuatro sentidos, donde el autor – autora en este caso – se desnuda de tal forma que uno no puede menos que salir del automatismo emocional en el que esta sociedad de prisas y de autobuses repletos de gente le obliga a refugiarse en ocasiones para sobrevivir o seguir manteniéndose a flote. "27 Paraguas" es uno de esos libros que parecen dotados de vida propia, que te hablan cuando uno lo necesita y que si no andas con cuidado puede llegar a vampirizarte: inevitablemente uno tiene que dejarse morder por estos versos.

Estelle nos habla en un lenguaje sencillo, accesible, que permite llegar mejor al lector - a mí en este caso - ya que habla de cosas cercanas y en la que muchos nos podemos sentir identificados o reflejados. Y sabe trasmitir además atmósferas, sensaciones tan bonitas como la tristeza, la melancolía, la soledad, el frío, la ausencia... Una mujer que sabe mirar, que no todo el mundo sabe.

Por otro lado, la estructura que sustenta todo el entramado poético de cada una de las baladas sentimentales incluidas en el libro es perfecta, sólida y de un arquitectura personal, muy suya, real e intransferible. Si su objetivo es – tal y como declara en su blog Poetografía - "ser escritora de cabo a rabo y disfrutar toda tu vida de serlo... " (Sic), va siendo hora ya de que empiece a gozarlo porque Estelle es una creadora realmente excepcional, sensible y auténtica, muy de verdad, a la que merece la pena leer y admirar con envidia sana.

Joseph B Macgregor
.

2ª edición de "27 paraguas"

.
Por fin llegó a mis manos la segunda edición de "27 paraguas". Está mal que yo lo diga, pero ha quedado aún mejor que la primera.

Esto habrá que celebrarlo. Gracias, Eloy M. Cebrián, por hacer esto posible.

Por cierto, el 8 de diciembre se publicará una reseña de Ladislao Aguado en la revista Otro Lunes.
.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reseña en revista cultural Ariadna


Estelle Talavera Baudet
27 Paraguas
Albacete, Asociación Cultural los Amigos de Yorick, 2008


Queridos, adorados poetas cínicos, sabios y regresados de todos los viajes posibles:
No tenéis ni idea.
Es posible el hálito de lo alegre en el poema. Es deseable. La alegría no ha de ser ingenuidad. Bastante nos hemos robado la voluntad de habitar en el mundo de otra manera. Deberíamos dejar de lado vuestros vaticinios acerca del pasado y atrevernos a mirar a nuestro alrededor. Simplemente mirar.
O es que nunca fuimos capaces y nunca quisimos saberlo.
Los 27 paraguas de Estelle Talavera miran el mundo con ansia. No ocultan cuando se abren; por el contrario, muestran el envés de cada día, de cada situación, de cada recuerdo. Y en ese envés no hallan, contra lo que nos habéis enseñado, desamor, desdicha o destiempo. Escribir para no perder, para resistirse a la pérdida, no es ingenuidad; por el contrario, es una muestra de la inteligencia que tanto Bukowski de mesa camilla dejó de lado a cambio de una copa que no necesitaba. Esa inteligencia da fluidez a los versos, halla correspondencias entre palabras, crea nuevos sentidos, sensaciones desusadas.
27 Paraguas no habla de resistencia; es resistencia a la tentación de saberlo ya todo, de despedirse de todo, de dar la espalda a todo. Es escritura como investigación de lo que está más allá de ella, aproximación a lo indiscernible, curiosidad ante cada cabo suelto, no vaya a dar al verdadero laberinto.
27 Paraguas ha sido escrito. Está aquí, es una oportunidad de leer, es decir, de maravillarse.
Por si no lo recordáis, queridos, adorados cínicos y sabios de vuelta de nada, de eso va la poesía.

Álvaro Muñoz Robledano

(crítico de la revista cultural Ariadna) Reseña: http://www.ariadna-rc.com/portada.htm

(Autor de varios libros de poesía entre los que destacan: Fotografía junto al pecio (1991). Hoteles (1996). Cuartel de Invierno (1999). Salvoconductos (2006; que le cosechó el Premio Café Mon). Así como de ensayo: Ensayos, de Michel de Montaigne (2003). Introducción, notas y traducción de los sonetos de la Boètie.)

"27 paraguas" como guión de una compañía de teatro

.
http://www.dragonesenelandamio.com/

La compañía teatral DRAGONES EN EL ANDAMIO acogerá la adptación de los poemas de 27 paraguas para mediados de enero de 2009 en el teatro Espacio Temporal. Este proyecto estará abierto a una gira por toda España en una puesta en escena que dejará con la boca abierta.
.
Bajo la dirección de Marisol Rozo y su compañía codirigida por Esther Blanca, con la colaboración musical del violinista Ara Malikian y el pianista Marcelo Bellagamba.
.